Ciclo: VI Muestra Nacional de Imágenes Científicas – Programación 23 de septiembre

Del 22 al 26 de septiembre de 2021, la Dirección General de MUNIC 2021, en conjunto con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINE), la ASECIC/BICC Virtual Ronda-Madrid-México 2020-2021, y la Filmoteca de la UNAM invitan a la VI Muestra Nacional de Imágenes Científicas.

cultura-unam-en-casa

FUNCIÓN:  19:00 h

SALUD

FUNCIÓN:  16:30 h

CIENCIA

Incluye los siguientes títulos:

NO HAY EINSTEIN CON FALDA

Dir. Marisa Tane Hernández López / México / 2019 / 5 min

Producción y distribución: TANES

Acerca de:

  • Deborah Dultzin Kessler: “Desde que era niña hasta el día de hoy, la astronomía se ha hecho sumamente compleja. Para dar una idea de qué tan rápido avanza, sólo podría decir que cuando entré a estudiar Física, apenas se habían descubierto los quasares, y hoy me dedico al estudio de los hoyos negros, eso es un salto enorme en muy poco tiempo”. En dgcs.unam.mx
  • Deborah Dultzin Kessler: “Me inscribí en la carrera de Física sin que me gustara mucho, pero sabía que ese era un paso necesario para llegar a la astronomía; por ello, tomaba materias optativas en ese campo. Sin embargo, cuando tenía oportunidad de acercarme a los grandes del área, como Guillermo Haro o Arcadio Poveda, me intimidaba y los veía como algo inalcanzable; pero eso se me quitó al conocer a Paris Pishmish”. En dgcs.unam.mx
  • Deborah Dultzin Kessler es hija de una pintora y de ahí su gusto por las artes, sin distingo alguno, aunque ella a lo que se dedica es a cantar con el Coro Filarmónico Universitario, una agrupación que lo mismo se ha presentado en la Sala Nezahualcóyotl que en el Auditorio Nacional, pues sólo después de la observación del espacio, a lo que ella reserva sus noches es a la música, al menos las del martes y el jueves, y de siete a nueve. En dgcs.unam.mx
  • “Pocos científicos tienen tanta proclividad por la música como los astrónomos”, comenta Debora Dultzin Kessler, y no lo dice sólo en referencia a William Herschel, aquel famoso trompetista inglés del siglo XVIII que al tiempo que se ganaba la vida copiando partituras, perfeccionaba los grandes telescopios, sino por sus compañeros de instituto, que a la par de sus investigaciones lo mismo se dedican al piano o a cantar ópera o rock. En dgcs.unam.mx
  • Documental biográfico sobre la vida de Deborah Dultzin Kessler una importante astrofísica mexicana de origen judío. Precursora en la investigación de los hoyos negros y cuásares que son núcleos activos de galaxias. A una temprana edad fue diagnosticada con una malformación genética, que derivó en la amputación de su pierna derecha. A pesar de esta limitación y de dedicarse a una profesión mayoritariamente masculina, ha superado estos obstáculos y ahora es miembro de la Unión Astronómica Internacional, órgano encargado de las definiciones de nombres de planetas y otros objetos celestes. En la página de Facebook del filme

5 APORTACIONES DE ALBERT EINSTEIN

Dir. Emilio Alejandro Macías Borrayo y Ricardo Urbano Lemus/ México / 2021 / 2 min

Producción y distribución: Radio IPN

BIT BOTS – ALGORITMOS

Dir. Alejandro Alonso / México / 2021 / 23 min

Producción: Francisco Manuel Pérez Quintero y Adriana Olvera López / Distribución: la Coordinación General @aprende.mx

CRUELDAD ANIMAL / ¿ES NECESARIA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES? / #ENTRENDING

Dir. Gilberto Uriel Jara García / México / 2021 / 27 min

Producción y distribución: Dirección General de Televisión Universitaria, TV UNAM

GUARDIANES DE LA CIUDAD

Dir. Eréndira Hernández / México / 2021 / 35 min

Producción y distribución: M31 Medios

Acerca de:

  • Investigadora, desarrolladora de ideas y cineasta, Eréndira Hernández es bióloga con una maestría en Documental de la vida salvaje por la Universidad de Salford, Reino Unido
  • Eréndira Hernández: “A lo largo de mi carrera he tenido mucha experiencia en investigación, la cual aplico en la producción de documentales sobre la naturaleza y la vida salvaje. Me gusta usar mis habilidades para la educación ambiental y para ayudar a la conservación de los recursos naturales y la vida salvaje. Mis más recientes experiencias son como investigadora, escritora, operadora de cámara y productora-directora en diferentes proyectos científicos desarrollados en México”. En perfil de linkedin.com

FUNCIÓN:  19:00 h

Incluye los siguientes títulos:

LOS RETOS DE UNA CIENTÍFICA

Dir. Michel Alejandra Olguín Lacunza / México / 2021 / 4 min

Producción y distribución: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Acerca de:

  • Investigadora del Instituto de Química de la UNAM, la Dra. Adela Rodríguez Romero ingresó al Instituto en 1985 cuando solamente había cinco mujeres. “Fue muy difícil adaptarme a un ambiente masculino […] sentía que me veían menos, incluso algunos investigadores no me llamaban doctora sino señora”. En gaceta.unam.mx
  • Después de 34 años, la Dra. Adela Rodríguez Romero reconoce que ha sido un camino difícil, pero también con satisfacciones. Una de éstas fue la creación del Laboratorio Nacional de Estructura de Macromoléculas (LANEM) y que incluso han recibido solicitudes de colaboración desde Chile y Colombia. Otro de sus grandes orgullos son sus alumnas y alumnos, quienes actualmente ocupan cargos de investigadores o realizan algún posdoctorado. En gaceta.unam.mx
  • Alejandra Rodríguez Romero: “A las nuevas generaciones de chicas les recomiendo que estudien lo que más les atraiga, aunque sea una carrera poco convencional para mujeres, eso ya no existe. Hoy podemos incursionar en las áreas que queramos, ya sea ingeniería, química, biología, física o matemáticas”. En gaceta.unam.mx

APRENDIENDO JUNTOS

Dir. Gonzalo de la Torre Amaya / México / 2021 / 13 min

Producción y distribución: Museo Interactivo Incluyente de Producción Audiovisual Transmedia, MIIPAT

Acerca de:

  • Gonzalo de la Torre Amaya estudió Ciencias de la Comunicación en la UASLP, y ha cursado numerosos talleres con diversos cineastas, tales como Edgar Nito, Amat Escalante, José Buil, Miguel Salgado, José Ramón Chávez, Olivia Portillo, entre otros
  • Gonzalo de la Torre Amaya cursó un semestre en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM y ha propuesto varias iniciativas para la FCC de la UASLP, como la creación del Departamento Estudiantil de Producciones Audiovisuales (DEPA), que produce cortometrajes, obras de teatro, propuestas fotográficas, y realiza programas de radio y televisión
  • Su cortometraje Los incomprendidos fue seleccionado para participar en el 12o Rally Universitario del GIFF. Siempre está en constante aprendizaje, escribiendo historias para llevarlas a la pantalla, y disfrutando del arte en general, pero, sobre todo, de diversas propuestas cinematográficas

EL CAMINO DEL PACIENTE. EP. PADECIMIENTOS CARDIACOS

Dir. Alex Roa / México / 2021 / 19 min

Producción y distribución: Televisión Metropolitana, S.A. de C.V.

SIN AZÚCAR. EP. PRUEBAS COVID. VISITA AL INDRE

Dir. Rodrigo Hernández Valadez / México / 2020 / 26 min

Producción: Televisión Metropolitana, S.A. de C.V. y Aguachile Producciones; distribución: Televisión Metropolitana, S.A. de C.V.

Acerca de:

  • La obra está enfocada a conocer la labor del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Dr. Manuel Martínez Báez, InDRE, que representa un pilar dentro de la actual vigilancia epidemiológica basada en laboratorio, la cual permitirá al Sistema Nacional de Salud responder si las condiciones de salud han mejorado, qué impacto tienen los programas de salud pública o cuál es la situación de salud específica de los grupos vulnerables
  • El InDRE tiene una presencia internacional importante: es un centro colaborador de la OMS que no solamente da atención dentro de México, sino que también está presente en otros países de América Latina y en el contexto de la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2, ha dado capacitación a nueve países de Centroamérica y el Caribe, ya que resulta indispensable que el control de la contingencia sanitaria se haga entre países vecinos
  • Debido a la actual emergencia epidémica, en sus instalaciones trabajan aproximadamente la mitad de sus casi 600 profesionales de salud. A través de entrevistas con varios de ellos, en esta visita realizada al Instituto se conocerá cómo es el día a día de este laboratorio especializado en epidemias, cuáles son sus medidas de seguridad e higiene y cuáles han sido los cambios implementados en sus jornadas. Además, se verá cómo desde el pasado mes de enero todo el personal del InDRE se empezó a preparar para enfrentar la COVID-19, cómo son los mecanismos para realizar las pruebas del virus y también se explicará por qué la obtención de resultados resulta un proceso lento

LA OVEJA ELÉCTRICA. EP. LOS CORONAVIRUS: EL COVID 19 Y EL VIRUS DEL MIEDO

Dir. José Gordon / México / 2020 / 27 min

Producción: Televisión Metropolitana, S.A. de C.V. y Gordon y Asociados S.C.; distribución: Televisión Metropolitana, S.A. de C.V.

Acerca de:

  • En la obra el científico mexicano Antonio Lazcano explica qué son los virus y cómo se puede dimensionar esta pandemia de COVID 19 sin generar miedo