21 Ago Ciclo: VI Muestra Nacional de Imágenes Científicas – Programación 24 de septiembre
Del 22 al 26 de septiembre de 2021, la Dirección General de MUNIC 2021, en conjunto con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINE), la ASECIC/BICC Virtual Ronda-Madrid-México 2020-2021, y la Filmoteca de la UNAM invitan a la VI Muestra Nacional de Imágenes Científicas.
PROGRAMACIÓN
FUNCIÓN: 19:00 h
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

NUNCA SE QUEDEN CON EL YO NO PUEDO, EL LÍMITE DE NUESTROS LOGROS LO PONEMOS NOSOTRAS MISMAS
Dir. Michel Alejandra Olguín Lacunza / México / 2021 / 4 min
Producción y distribución: Dirección General de Comunicación Social, UNAM
Acerca de:
- Ángeles Pérez Villegas, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM en la sede de Ensenada: “Por ser mujer siempre he tenido que esforzarme tres veces más para demostrar que soy igual de capaz que un hombre, porque si eres mujer tienes que hacer más. Evidentemente el sexo no tiene nada que ver con las capacidades”. En unamglobal.unam.mx
- En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la investigadora Ángeles Pérez Villegas invitó a todas las pequeñas que así lo deseen a dedicarse a esta área. “Nunca se queden con el yo no puedo, el límite de nuestros logros lo ponemos nosotras mismas. Aunque sea difícil y vayan contra la sociedad o la misma familia no se dejen vencer. La satisfacción que se tiene a la vuelta de los años es invaluable, trae muchas recompensas y una es inmensamente feliz”. En unamglobal.unam.mx
- La astronomía apasiona a la Dra. Ángeles Pérez Villegas, porque se imagina que “somos un pequeño granito de arena entre un mar de estrellas, que al mismo tiempo están dentro de un enorme cúmulo de galaxias y nosotros somos algo tan pequeñito que preguntarnos cómo llegamos aquí es impresionante”. Su entusiasmo la llevó a especializarse en la dinámica galáctica, es decir, cómo se mueven las estrellas dentro de una galaxia. Si las niñas tienen interés por la ciencia, la investigadora universitaria les recomienda que sigan sus sueños. En unamglobal.unam.mx

COVIDGRAFÍAS
Dir. Cinthya Castro Iglesias / México / 2020 / 3 min
Producción: Daniela Nunez García, Guillermina Verdugo Apodaca y Rubén Andrade Velázquez; distribución: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste
Acerca de:
- Cinthya Castro Iglesias ha sido comunicadora por más de 20 años en radio y televisión en temas de cultura, ciencia y sociedad. Ha sido profesora por asignatura en la carrera de Historia en la Universidad Autónoma de Baja California Sur por más de 15 años. Se desempeña como Jefa del Departamento de Extensión y Divulgación Científica en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. En perfil de Linkedin

10 DE LA CIENCIA: 10 APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA
Dir. Ricardo Urbano Lemus / México / 2021 / 8 min
Producción y distribución: ConversusTV, IPN
Acerca de:
- Ricardo Urbano Lemus es productor audiovisual, realizador, guionista y divulgador científico en el Instituto Politécnico Nacional, egresado de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM. En perfil de Linkedin

ESCUELA VIVA
Dir. Luis Enrique Cruz Trujillo, Jorge Alberto Viana Lases y Chris Adam / México / 2021 / 24 min
Producción y distribución: Descubriendo Vida, Jorge Alberto Viana Lases y Chris Adam
Acerca de:
- Luis Enrique Cruz Trujillo, docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos: “fue un trabajo complicado para aterrizar las distintas formas de pensar de todas las personas que participaron, así como para lograr comunicar la cosmovisión de los alumnos y la parte de la divulgación de la ciencia”. En uaem.mx
- Jorge Alberto Viana Lases es profesor investigador asociado del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Su maestría en Ciencias versa en Biología Vegetal. Destacó que en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía es importante recordar “que la educación es una de las herramientas fundamentales para generar un cambio en los paradigmas del consumismo humano, crear conciencia sobre la necesidad de reconectar a las personas con la comunidad y la naturaleza”. En uaem.mx
- Chris Adam, director del Dawson College: “Las iniciativas del proyecto de Living Campus se guían por los principios de sustentabilidad que buscan contribuir al bienestar de todos. Nos enfocamos en problemas del mundo real utilizando prácticas de alto impacto vinculadas al perfil de egreso de los estudiantes, a quienes motivamos a que experimenten el trabajo en equipo y desarrollen diversas habilidades”. En uaem.mx

LA RUTA DE LA CIENCIA
Dir. Mariana Ochoa e Iván Aguirre / México / 2021 / 26 min
Producción y distribución: Canal Once

LA HISTORIA DE LAS ADICCIONES EN MÉXICO. EP. COCAÍNA
Dir. Gabriel García / México / 2021 / 26 min
Producción: Producciones Kamaleon; distribución: Televisión Metropolitana, S.A. de C.V.
Acerca de:
- La serie de Canal 22 Historia de las adicciones en México fue creada con el objetivo de proporcionar información relevante acerca de las substancias que generan las adicciones, sus características, efectos, consecuencias, así como de las organizaciones e instituciones especializadas en su atención, al mismo tiempo que muestra los precedentes en la lucha antidrogas
- La serie aborda la historia de las sustancias estupefacientes en México y las adicciones que han generado en su población, los tratamientos que se han propuesto y las políticas con las que se han intentado resolver, además de conocer los lugares e instituciones en el país que se han dedicado a ello
CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE
Incluye los siguientes títulos:

ELLAS HACEN CIENCIA – VICTORIA ELIZABETH CASTRELLÓN
Dir. Oscar Hernández S. y Roxana Eisenmann / México / 2020 / 11 min
Producción y distribución: Sistema Zacatecano de Radio y Televisión, SIZART
Acerca de:
- La Dra. Victoria Elizabeth Castrellón realiza importantes investigaciones para detectar enfermedades infecciosas que afectan a la ganadería en el país. Es investigadora en la Universidad Autónoma de Zacatecas

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Dir. Deyanira Almazán Medina / México / 2020 / 2 min
Producción: Deyanira Almazán Medina/ Distribución: CHEMATIERRA A.C.

CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS
Dir. Michelle Raguth y Miguel Ángel Sicilia / México / 2020 / 2 min
Producción y distribución: M31 Medios

PRODUCEN POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO EL CONDENSADO DE BOSE-EINSTEIN
Dir. Ignacio González / México / 2019 / 2 min
Producción y distribución: UNAM
Acerca de:
- El hallazgo es de Jorge Amin Seman Harutinian, investigador del Instituto de Física (IF), quien realizó el experimento con sus colaboradores y alumnos del Laboratorio de Materia Ultrafría, que está adscrito al Laboratorio Nacional de Materia Cuántica (Lanmac), con sede en el IF. En gaceta.unam.mx
- Manuel Torres Labansat, director del IF: “Es un paso importante para incidir en el conocimiento de la materia cuántica a nivel de estudio y de control. Tiene características singulares, pues esa prueba se hace en un laboratorio y no hay un lugar en el universo donde se produzcan temperaturas tan bajas”. En gaceta.unam.mx
- Bose y Einstein descubrieron que al reducir la energía del gas por debajo de un cierto valor de temperatura, el sistema entraría en un extraño estado en la que todos los átomos tendrían exactamente el mismo valor de energía, por lo que todos se comportarían de manera idéntica y coherente. Esto tiene como consecuencia que las propiedades cuánticas de cada átomo se manifiesten a escala macroscópica. A este nuevo estado de la materia se le conoce como Condensación de Bose-Einstein y de acuerdo con la predicción de estos científicos, ésta debería ocurrir con la temperatura increíblemente baja de cien nanokelvin, un valor que en aquella época era imposible de lograrse en los laboratorios disponibles. En gaceta.unam.mx

ELECTROFORESIS EN CASERA
Dir. Alma Cuéllar Sánchez / México / 2021 / 3 min
Producción y distribución: Alma Cuéllar Sánchez
Acerca de:
- Alma Cuéllar Sánchez: “Con 20 años en el área de Microbiología, he tenido la oportunidad de trabajar en más de 10 laboratorios de diferentes instituciones, participando responsablemente en proyectos de biotecnología. Ahora, estoy felizmente colaborando en el Tec de Monterrey. En los últimos 18 años me he centrado en la biotecnología ambiental, para promover el crecimiento de plantas, fitorremediación y biocombustibles. Durante este periodo he escrito seis artículos científicos en el área de biotecnología genética y ambiental, con 17 participaciones en conferencias. He tenido la fortuna de trabajar en México, Ecuador y Francia…” En research.tec.mx

ARQUITECTURA ESCOLAR
Dir. Ricardo Urbano Lemus y Carlos Ortega Ibarra / México / 2020 / 5 min
Producción y distribución: Instituto Mora
Acerca de:
- La obra ofrece respuestas a las interrogantes: ¿Te has preguntado cómo ha cambiado la arquitectura de los centros educativos a lo largo de los años?; ¿cuáles han sido sus características para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, en un ambiente de higiene y condiciones óptimas?

CACA
Dir. Celsa Calderoni Reyes / México / 2019 / 11 min
Producción y distribución: Xunaxi Cruz
Acerca de:
- Cortometraje documental ganador del Premio Energías Renovables en la novena edición del festival ECOFILM, cuyo tema central fueron las energías renovables. El proyecto corrió a cargo de la cineasta Celsa Calderoni Reyes, quien adelantó que con su premio monetario realizará un nuevo trabajo sobre las mujeres agricultoras. En elheraldodemexico.com.mx, 8 de octubre de 2019

DEVASTACIÓN POR INCENDIOS EN ZACATECAS
Dir. José Mauricio Pacheco Ramos / México / 2021 / 13 min
Producción y distribución: Sistema Zacatecano de Radio y Televisión, SIZART

EL JAGUAR Y LOS CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA DE MARISMAS NACIONALES NAYARIT
Dir. Oliver Velázquez / México / 2020 / 37 min
Producción: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; distribución: Oliver VQ
Acerca de:
- La Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit (RBMNN) ejecuta el proyecto “Corredor Biológico Toro Mocho-La Bajada” el cual busca ubicar las áreas por donde transita el jaguar fuera de la Reserva para posteriormente promover la conservación de estas áreas y del jaguar. Este proyecto a su vez pertenece al proyecto de escala nacional “Fortalecimiento del manejo del Sistema de Áreas Protegidas para mejorar la conservación de especies en riesgo y sus hábitats (GEF-ESPECIES)” implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y en el que participan 21 Áreas Naturales Protegidas, entre ellas la RBMNN