Ciclo: VI Muestra Nacional de Imágenes Científicas – Programación 25 de septiembre

Del 22 al 26 de septiembre de 2021, la Dirección General de MUNIC 2021, en conjunto con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINE), la ASECIC/BICC Virtual Ronda-Madrid-México 2020-2021, y la Filmoteca de la UNAM invitan a la VI Muestra Nacional de Imágenes Científicas.

cultura-unam-en-casa

FUNCIÓN:  16:30 h

MEDIO AMBIENTE

Incluye los siguientes títulos:

FACTOR CIENCIA: RESCATE EN EL RÍO ZAHUAPAN

Dir. Lucía Vázquez Corona y Vicente Barrera Valencia / México / 2021 / 24 min

Producción: Yazmín López Rojas y Monserrat Chávez Magaña; distribución: Canal Once

Acerca de:

  • En Factor Ciencia se abordan temas actuales y se reflexiona sobre el rumbo científico, su huella en la sociedad y su aplicación tecnológica. Mantente al día del acontecer científico de México y el mundo. En canalonce.mx

SIERRA DE GUADALUPE, DONDE LA VIDA SORPRENDE

Dir. Paola Anaí Hernández Sánchez y Rafael Héctor Guadarrama Cedillo / México / 2020 / 28 min

Producción y distribución: Canal Once

Acerca de:

  • Rafael Héctor Guadarrama Cedillo es reportero de trabajos especiales y documentales de media hora en Once Noticias de Canal Once, principalmente sobre asuntos de Ciencia y Medio Ambiente. Labora en la televisora desde el 2002. Comenzó como redactor para el entonces naciente sitio web; ahora se desempeña como reportero, guionista y es uno de los conductores del programa Factor Ciencia, revista científica de televisión. Entre los trabajos que más ha disfrutado en estos años, destaca algunos sobre migrantes mexicanos en Estados Unidos, la problemática de grupos autodefensas en Michoacán, biográficos de Gabriel García Márquez, Charles Darwin, Picasso y Rivera; tradición de Día de Muertos en pueblos purépechas y vida silvestre en las Islas Malvinas o Falkland. Ha realizado coberturas en diversos estados de la República Mexicana, y ciudades de otros países: Arabia Saudita, Austria, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Holanda, Honduras y Reino Unido. En cuanto a política ambiental internacional, acudió a la Convención de Cambio Climático de la ONU, en Cancún, Quintana Roo, en 2010, y ha dado seguimiento a estas negociaciones. En los últimos meses, se ha abocado a reportajes sobre problemas de sustentabilidad y denuncias ciudadanas. Ha abordado diversos temas, pero su formación periodística y sus mayores conocimientos son más sólidos al hablar de biodiversidad, protección de los ecosistemas y desarrollo sustentable. En perfil de Linkedin
  • Paola Anaí Hernández Sánchez es productora y guionista de programas especiales de Canal Once. “Resolver creativamente un proyecto audiovisual, ya sea en televisión, cine o museos. Contar historias, plasmar imágenes, evocar otras y provocar reacciones y sentimientos. Cumpliendo satisfactoriamente con el cliente”. En perfil de Linkedin
  • La sierra de Guadalupe es una sierra y cadena montañosa que forma parte del Estado de México y la Ciudad de México. Se reparte entre la zona norte de la Alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, y los municipios mexiquenses de Cuautitlán Izcalli (únicamente al sur del municipio), Tlalnepantla de Baz, Tultitlán, Tultepec, Coacalco de Berriozábal, y Ecatepec de Morelos también

LA UNAM RESPONDE

Dir. Saúl Salgado Mendoza / México / 2020 / 37 min

Producción y distribución: Dirección General de Televisión Universitaria, TV UNAM

Acerca de:

  • Saúl Salgado Mendoza es realizador, editor y director de cámaras en TVUNAM

FUNCIÓN:  19:00 h

CIENCIA Y HUMANIDADES

Incluye los siguientes títulos:

#PORLASMUJERESENLACIENCIA PAULINA FUENTES

Dir. Rocío Oliva Ledesma Saucedo / México / 2021 / 2 min

Producción y distribución: ConversusTV, IPN

Acerca de:

  • Rocío Oliva Ledesma Saucedo es Licencia en Periodismo y Comunicación Colectiva de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM y Maestra en Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad. Estuvo a cargo del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional y actualmente es Jefa del Departamento Editorial y Audiovisual del Instituto

LA XTÁABAY

Dir. Isai Olalde Estrada / México / 2021 / 3 min

Producción: Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”; distribución: Centro de Investigación Científica de Yucatán

Acerca de:

  • Isai Olalde Estrada es Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM cuya área de especialidad es la entomología y ecología de abejas. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas en el CINVESTAV-Sur. Egresado del XIX Diplomado en Divulgación de la Ciencia impartido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC-UNAM). Realizó una estancia profesional en la Oficina de Divulgación Científica y Humanidades de la UAM-Iztapalapa. Exanfitrión de UNIVERSUM en la sala de Evolución. Cofundador del blog de comunicación de la ciencia “Picaideas: Hinchando tu cerebro”. Ha realizado cápsulas de audio y video para el Servicio Sismológico Nacional y el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM. Ha tomado diversos cursos de divulgación de las ciencias, redacción, realización cinematográfica y de filosofía y sociología de la ciencia. En conexionciencia.wixsite.com

LOS ALUXES

Dir. Isaí Olalde Estrada / México / 2021 / 3 min

Producción: Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”; distribución: Centro de Investigación Científica de Yucatán

Acerca de:

  • Isai Olalde Estrada es Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM cuya área de especialidad es la entomología y ecología de abejas. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas en el CINVESTAV-Sur. Egresado del XIX Diplomado en Divulgación de la Ciencia impartido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC-UNAM). Realizó una estancia profesional en la Oficina de Divulgación Científica y Humanidades de la UAM-Iztapalapa. Exanfitrión de UNIVERSUM en la sala de Evolución. Cofundador del blog de comunicación de la ciencia “Picaideas: Hinchando tu cerebro”. Ha realizado cápsulas de audio y video para el Servicio Sismológico Nacional y el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM. Ha tomado diversos cursos de divulgación de las ciencias, redacción, realización cinematográfica y de filosofía y sociología de la ciencia. En conexionciencia.wixsite.com

PREDICEN MÁS PANDEMIAS ANTE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Dir. Michel Alejandra Olguín Lacunza y Ana Myriam Núñez / México / 2021 / 4 min

Producción y distribución: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Acerca de:

  • La aparición de nuevas pandemias a través de la zoonosis (patógenos transmitidos de animales a humanos) continuará si no protegemos la biodiversidad y regulamos el uso de fauna silvestre, explicaron expertos de la UNAM, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN y la Universidad de Texas. En unamglobal.unam.mx
  • Actualmente, “la relación que la humanidad mantiene con los recursos naturales es todo menos mutuamente provechosa, escasamente alguna cultura ha llevado una conexión armónica donde, por ejemplo, se permita que estos recursos explotados se regeneren”, señaló Alejandro Córdoba Aguilar, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM. En unamglobal.unam.mx
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de la Salud Animal y la Plataforma Intergubernamental de Diversidad Biológica reconocen que la pérdida de la diversidad y el desarrollo de la agricultura y ganadería son factores que han provocado la aparición de más del 30 por ciento de las enfermedades emergentes, enfatizó Gerardo Suzán Azpiri, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. En unamglobal.unam.mx

CHARLES DARWIN Y LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Dir. Gilberto Uriel Jara García / México / 2021 / 7 min

Producción y distribución: Dirección General de Televisión Universitaria, TV UNAM

Acerca de:

  • En su tiempo, la teoría de la evolución de Darwin puso en riesgo las bases de la ciencia, la sociedad y la iglesia
  • Ninguna teoría científica ha hecho correr tanta tinta como la teoría de la evolución. Desde que en 1859 Charles Robert Darwin publicó su famoso libro titulado El origen de las especies, la polémica en torno al alcance y los límites de esta teoría no ha dejado de ser objeto de airado debate

VACUNAS CONTRA COVID 19

Dir. Rocío Ortiz / México / 2021 / 9 min

Producción y distribución: Rocío Ortiz

EL EXILIO REPUBLICANO EN MÉXICO. LA LLEGADA DEL SINAIA A VERACRUZ

Dir. Homero Roger Bibiano Fernández / México / 2019 / 17 min

Producción y distribución: Departamento de Medios Audiovisuales, TeleUV

Acerca de:

  • El 13 de junio de 1939 llegaba a México el buque Sinaia con casi 1,600 refugiados españoles huidos de la Guerra Civil. “No os recibimos como náufragos de la persecución dictatorial”, les dijo al recibirlos en el puerto de Veracruz el representante del entonces presidente Lázaro Cárdenas, “sino como a exponentes de la causa imperecedera de las libertades del hombre”. En dw.com, 13 de junio de 2019
  • “El Sinaia es una especie de símbolo del exilio masivo a México”, explica la historiadora Clara Lida en entrevista con DW. No fue el primero ni sería el último, “pero marcó el comienzo de la llegada de unos 20.000 refugiados y asilados políticos, según hemos contabilizado a partir de documentos migratorios”, explica la especialista en el exilio español del Colegio de México. En dw.com, 13 de junio de 2019
  • México fue el segundo país que más refugiados acogió, después de Francia. El gobierno mexicano había sido un aliado de la República española y, de hecho, su presidente Juan Negrín había negociado con Cárdenas en 1938 la posibilidad de que México admitiera de forma masiva a los exiliados. Fue el único país latinoamericano que no reconocería nunca al gobierno del dictador Francisco Franco, vencedor de la Guerra Civil, sino al Gobierno de la República en el Exilio, que incluso se constituyó en México para instalarse después en París. En dw.com, 13 de junio de 2019

BIODIVERSIDAD

Dir. Gabriela Badillo / México / 2020 / 18 min

Producción y distribución: Canal Once

EL ABRAZO DEL ÁRBOL, LAS ABUNDANTES ESPECIES MEXICANAS

Dir. Paola Anaí Hernández Sánchez y Rafael Héctor Guadarrama Cedillo / México / 2020 / 27min

Producción y distribución: Canal Once

Acerca de:

  • Rafael Héctor Guadarrama Cedillo es reportero de trabajos especiales y documentales de media hora en Once Noticias de Canal Once, principalmente sobre asuntos de Ciencia y Medio Ambiente. Labora en la televisora desde el 2002. Comenzó como redactor para el entonces naciente sitio web; ahora se desempeña como reportero, guionista y es uno de los conductores del programa Factor Ciencia, revista científica de televisión. Entre los trabajos que más ha disfrutado en estos años, destaca algunos sobre migrantes mexicanos en Estados Unidos, la problemática de grupos autodefensas en Michoacán, biográficos de Gabriel García Márquez, Charles Darwin, Picasso y Rivera; tradición de Día de Muertos en pueblos purépechas y vida silvestre en las Islas Malvinas o Falkland. Ha realizado coberturas en diversos estados de la República Mexicana, y ciudades de otros países: Arabia Saudita, Austria, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Holanda, Honduras y Reino Unido. En cuanto a política ambiental internacional, acudió a la Convención de Cambio Climático de la ONU, en Cancún, Quintana Roo, en 2010, y ha dado seguimiento a estas negociaciones. En los últimos meses, se ha abocado a reportajes sobre problemas de sustentabilidad y denuncias ciudadanas. Ha abordado diversos temas, pero su formación periodística y sus mayores conocimientos son más sólidos al hablar de biodiversidad, protección de los ecosistemas y desarrollo sustentable. En perfil de Linkedin
  • Paola Anaí Hernández Sánchez es productora y guionista de programas especiales de Canal Once. “Resolver creativamente un proyecto audiovisual, ya sea en televisión, cine o museos. Contar historias, plasmar imágenes, evocar otras y provocar reacciones y sentimientos. Cumpliendo satisfactoriamente con el cliente”. En perfil de Linkedin