Decena trágica: Cronología

Decena trágica: Cronología

Proyecto LCRD: 16049 [Huerta y Blanquet de civiles en banquete]

El gobierno de Francisco I. Madero (1911-1913) asumió una política moderada y conciliadora, lo que generó el descontento de algunas facciones que antes lo apoyaban. Se conoce como “Decena trágica” al periodo de 10 días en que el gobierno maderista resistió a la sublevación del antiguo Ejército Federal, remanente del régimen porfirista.

El 9 de febrero de 1913, soldados del antiguo Ejército Federal de Tacubaya, así como estudiantes de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan, se rebelaron en contra del presidente Madero.

 

(1)  Secuencia: 00:10-00:37. Sitio de la Ciudadela. Daños a edificios.

En acciones simultáneas, los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz liberaron de su presidio a Bernardo Reyes y Félix Díaz, ofreciéndoles el liderazgo de la rebelión. Por otra parte, los insurrectos atacaron el Palacio Nacional e hicieron prisionero a Gustavo A. Madero. 

 

(2) Secuencia: 00:59-01:51. Combates, marcha de los rebeldes, muertos.

Lauro del Villar, general leal al presidente, rápidamente recuperó el control del edificio y abatió a Bernardo Reyes. No obstante, durante las acciones de esta jornada, el mismo general resultó herido y fue reemplazado por Victoriano Huerta, antiguo general porfirista.

 

(3) Secuencia: 01:52-01:54. General Lauro del Villar, héroe defensor del régimen maderista.

Durante días, el ejército maderista combatió a los insurrectos en calles de la Ciudad de México sin lograr una victoria contundente. 

 

(4) Secuencia: 01:55-02:55. Las consecuencias de la rebelión.

Al poco tiempo, la verdad se reveló: Huerta traicionó a Madero, e instigado por Henry Lane Wilson, embajador estadounidense, sostuvo reuniones secretas con Félix Díaz que derivaron en la firma del “Pacto de la Ciudadela” el 18 de febrero de 1913, el cual permitió a Huerta ascender a la presidencia de la República.

 

(5) Secuencia: 03:00-03:17. Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet en banquete.

Este material es una selección perteneciente a la colección Salvador Toscano, resguardada en las bóvedas de la Filmoteca UNAM. En nuestro acervo, contamos con cerca de 30 minutos de memoria fílmica sobre este importante hecho histórico.

 

Fuentes consultadas

  • Lechuga Cruz, Jorge Tirso, Coahuila en el Congreso Constituyente 1916-1917, México, Gobierno de Coahuila, INEHRM, Secretaría de Cultura, 2017, pp. 49-52.
  • 22 de febrero. Aniversario de la muerte de Francisco I. Madero, México, INEHRM, 2016. Expediente digital consultado en: https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/22_de_febrero_-_muerte_de_madero

 

Selección de fragmentos provenientes de los siguientes títulos:

Guillermo Becerril, Los sucesos rojos de México, 1913.

Echániz, Enrique, Decena trágica en México, 1913.

Hermanos Alva, Banquete en honor de los generales Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet, 1913.




También puedes ver

20 de noviembre de 1910

Entrada de Villa y Zapata a la Ciudad de México. Hermanos Alva, 1914
ESTRENO

Entrada de Villa y Zapata a la Ciudad de México

Escenas de la Revolución, Filmoteca UNAM

El Grito de Dolores

El Grito de Dolores o sea La Independencia de México, Dir. Felipe de Jesús Haro, 1907

35 años de la caída del Muro de Berlín

El Mundo en Marcha No. 163, Director: Jacobo Zabludovsky, Octubre de 1961