portada-ciclo-lengua-materna

Filmoteca UNAM presenta el ciclo “La lengua materna y nuestras raíces. La lengua como resistencia”

Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que tiene lugar el 21 de febrero, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México -Filmoteca UNAM- en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), ha organizado el ciclo: La lengua materna y nuestras raíces. La lengua como resistencia, del 21 al 28 de febrero desde el sitio web de la Filmoteca de la UNAM y FilminLatino. Este ciclo está conformado por 6 cortometrajes y 4 largometrajes.

 

La lengua con la que aprendemos a comunicarnos desde que nacemos define nuestro pensar y esta nos acompaña hasta que morimos. También nos dota de identidad ante la comunidad mundial, nos otorga la posibilidad de compartir costumbres, religión y educación con un pueblo y su gente.

 

Como consecuencia de la gran cantidad de migraciones que se han dado en los últimos 20 años, la comunicación entre pueblos se ha visto afectada y los roces culturales han tomado lugar. En momentos en los que se busca una unificación mundial las costumbres y lenguas nativas son las que más luchan para sobrevivir, incluso lejos de su lugar de origen. En México existen 68 lenguas originarias divididas en 11 familias lingüísticas y 364 variantes. Por otra parte, en el mundo existen cerca de 7,000 idiomas originarios de los cuales, según datos oficiales, el 50% está en riesgo de desaparecer, lo que representa una pérdida cultural, histórica, artística e intelectual significativa para el mundo.

 

Para lograr un entendimiento cultural entre distintos pueblos, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) busca fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad a través de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, la cual dota de existencia y de multiculturalidad a sus hablantes, para transmitir y preservar los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible. Esta iniciativa fue propuesta por Bangladesh en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y entró en vigor en el año 2000.

 

El ciclo: La lengua materna y nuestras raíces. La lengua como resistencia está integrado por reconocidos y premiados largometrajes y cortometrajes de México, Chile, Colombia, Brasil y Estados Unidos entre los que se encuentran:

Sueño en otro idioma (México, 2018) de Ernesto Contreras y guion de Carlos Contreras se proyecta en este ciclo como una de las producciones más complejas de años recientes. La milenaria y mágica lengua del zikril está por desaparecer y Martín, un joven investigador deberá conciliar a sus dos últimos hablantes para intentar preservarla. Con una precisa fotografía de Tonatiuh Martínez, esta película retrata la importancia identitaria para los poblados que, aunque lejos de la ciudad, viven con sus tradiciones y problemas heredados de una visión colonialista.

sueno-en-otro-idioma

 

Tote (México, 2019), dirigida por María Sojob y fotografía de José A. Jiménez, narra la historia de un anciano que pierde la vista y su encuentro con una nieta que logra recordar su infancia destacando la importancia del tsotsil, lengua mayense del sur de México.  Fue ganadora del Premio Ambulante a Documental en el  17° Festival Internacional de Cine de Morelia y del Premio al Mejor Documental Mexicano otorgado por la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, 2019.

tote_abuelo

 

RIU, lo que cuentan los cantos (Chile, 2017), del director Pablo Berthelon con guion de Lissette Orozco y fotografía de Germán Liñero, refiere el viaje físico y espiritual de María Elena Hotus, última heredera de la ancestral cultura en la Isla de Pascua. La película refleja las vicisitudes de su hija Aru Pate Horus, una transexual isleña y la heredera designada por su madre para preservar el legado cultural. Fue ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival In-Edit, Chile, 2018.

riu-lo-que-cuentan-los-cantos

 

El maíz en tiempos de guerra (México, 2016), con guion y dirección de Alberto Cortés. Esta producción destaca, a través de diferentes regiones mexicanas, el cuidado y mitología de algunas de las variedades de maíz autóctono, así como los riesgos de las nuevas variantes transgénicas y los efectos del libre mercado en el cultivo de esta planta de gran relevancia identitaria de nuestro país. Fue ganadora del Primer Premio al Documental Latinoamericano, Premio Voto del Público y Premio en Postproducción Gorky Films del Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA, Argentina, 2018, y ganadora del Mejor Largometraje del X Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Contra el Silencio Todas las Voces, México, 2018.

el-maiz-en-tiempos-de-guerra

 

 

Consulte la programación completa en aquí.

 

Asimismo, estará disponible una galería con las fotografías de las películas que integran el ciclo La lengua materna y nuestras raíces. La lengua como resistencia; curado por el Área de Museología de la Filmoteca: aquí