15 Feb Ciclo: La lengua materna y nuestras raíces. La lengua como resistencia


CICLO: LA LENGUA MATERNA Y NUESTRAS RAÍCES. LA LENGUA COMO RESISTENCIA


21 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh, aprobada en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y que se ha observado en todo el mundo desde el año 2000.
La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.
La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada, con un mayor número de lenguas que desaparecen. Como promedio, cada dos semanas una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual. No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada en ellas, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública. Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.
El tema del Día Internacional de la lengua materna 2021 “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad” reconoce que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás.
La UNESCO considera que la educación basada en la primera lengua o la lengua materna debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la educación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje.
Con el fin de celebrar esta importante jornada cultural, la Coordinación de Difusión Cultural, a través de la Filmoteca de la UNAM, proyectará en línea del 21 al 28 de febrero, un ciclo de películas que enaltecen la importancia de las lenguas maternas, para promover la educación y el respeto entre los integrantes de las sociedades multiculturales, en el marco del programa México 500.
Domingo 21 de febrero
Disponible durante 24 horas
Dir. Ernesto Contreras / México / 2018 / 100 min
Programa 1 de cortometrajes
Lunes 22 y jueves 25 de febrero
Disponible en FilminLatino durante 24 horas
Dirs. Isis Alejandra Ahumada Monroy y Nelson Omar Aldape / México / 2017 / 9 min
Disponible durante 24 horas
Dir. Antonio Coello / México- EUA – Colombia / 2019 / 10 min
Disponible durante 24 horas
Lengua de la familia Arawak (Pueblo Wapichana)
Dir. Mari Corrêa / Brasil / 2018 / 36 min
Programa 2 de cortometrajes
Martes 23 y viernes 26 de febrero
Disponible durante 24 horas
Dirs. Yovegami Ascona Mora y Sinhué Ascona / México / 2018 / 11 min
Disponible en FilminLatino durante 24 horas
Dir. Mujeres Mayas KAQLA / México / 2014 / 20 min
Sábado 27 de febrero
Disponible durante 24 horas
Dir. Pablo Berthelon / Chile / 2017 / 71 min
Domingo 28 de febrero
Disponible en FilminLatino durante 24 horas
Dir. Alberto Cortés Calderón / México / 2016 / 87 min