
16 Mar Jueves de Cine en Casa Buñuel: La intuición de María Rojo
Después de una pausa, el pasado 11 de marzo comenzó la tercera temporada de Jueves de Cine en Casa Buñuel, cuya primera y segunda ediciones han sido consideradas por la audiencia verdaderas clases magistrales de cinematografía. Esta vez pudimos presenciar el diálogo entre Arcelia Ramírez y María Rojo, actrices de gran prestigio e importancia en la historia del cine mexicano.
María Rojo es originaria de la colonia Roma, Ciudad de México. Desde muy joven participó en el Teatro Fantástico de Enrique Alonso, “Cachirulo”, buscando siempre extraer de cada experiencia artística un óptimo aprendizaje, a la par de que recibía una amplia educación cartesiana y literaria de su madre, figura recurrente y fundamental en sus recuerdos. Más tarde egresaría de la Universidad Veracruzana. En 1979 quedaría registrada para siempre en la película María de mi corazón, realizada con su “cómplice”, Jaime Humberto Hermosillo -el director con el que más trabajó. Apareció previamente en la célebre Las poquianchis (1976), dirigida por Felipe Cazals. Ha sido también la formidable operadora telefónica Julia Solórzano, mujer que encuentra el sentido de su vida bailando danzón en la película homónima de María Novaro (1990); la doméstica enigmática en Encuentro inesperado (1991) y en Confidencias (1982); una ama de casa que observa el mundo arder desde su ventana en Rojo amanecer (1989), de Jorge Fons, otro de los invitados en este recinto digital de historia de la imagen en movimiento. Ha explorado, sin lugar a dudas, los distintos registros y recovecos de emociones de los arquetipos femeninos. Ello le ha merecido el Ariel de Oro en 2020.
Arcelia Ramírez es actriz egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, con una amplia trayectoria en cine, teatro y televisión. Recordamos su controvertido personaje en la película La mujer de Benjamín (1991), de Carlos Carrera, por el cual obtuvo el premio a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cinema Joven de Valencia, España. También es reconocida por su participación como la poeta Sor Juana Inés de la Cruz que interpretó en la miniserie de televisión Juana Inés, dirigida por Patricia Arriaga. La ganadora del Premio Ariel a Mejor Coactuación Femenina en 2001 por Perfume de Violetas. Suma en su trayectoria alrededor de 50 largometrajes, más de 30 obras de teatro y hasta 18 producciones de televisión, entre ellas, El secreto de Romelia (1988), Como agua para chocolate (1992), Última llamada (1996), El tesoro de Clotilde (1994) y El cometa (1999). En Así es la vida (2000) trabaja con Arturo Ripstein, quien la incorpora como una de sus musas tras su poderosa interpretación en esta adaptación de la Medea de Séneca y a la que le siguieron Las razones del corazón (2011) y La calle de la amargura (2015).
El diálogo comenzó con un breve y emotivo homenaje a la recientemente fallecida Isela Vega Durazo, cuya autoridad y fortaleza de carácter provocaba inspiración en María Rojo.
No sería desatinado titular a este diálogo “La intuición de María Rojo”, cuyas anécdotas destacan la fortaleza social al haber crecido en un ambiente preponderantemente femenino junto a su hermana y madre, toda vez que artístico. Desde niña mostró una marcada inclinación a la interpretación de personajes pues, aunque distraída como ella misma reconoce, era capaz de memorizar los diálogos de las películas mexicanas, mismas que observaba con gran regularidad y frecuencia.
Rojo inició la charla recordando su educación de excelencia en la Universidad Veracruzana, institución en la que pronto encontraría trabajo en el ámbito del teatro profesional. En torno a ello comentó que la productora Bertha Navarro se hizo presente buscando actrices para los proyectos fílmicos de Felipe Cazals. Afirmó que “sin el paso por el teatro no hubiera podido comprender nada”, lo que recuerda las charlas sostenidas en este espacio cultural con Jorge Fons, quien recomendó estudiar actuación teatral antes de dedicarse al cine. Del cine, sentenció Rojo, no solamente ha trabajado con los mejores directores quienes siempre la trataron bien, precisó, sino que las producciones por ellos imaginadas le han servido para reflexionar sobre la condición del individuo en la sociedad. Es por ello, comentó, que “me encanta cómo los buenos directores preparan la escena”, condición cuasi-necesaria para la implementación del trabajo como actriz, con sus matices, desgarramientos emocionales y resoluciones.
Arcelia Ramírez preguntó: ¿cómo es el proceso de formación de tus personajes? Sorprendió al responder que la intuición es su motor fundamental y su brújula por el camino de las personalidades en el difícil rubro de la actuación profesional al decir que “lo que más sé es dejarme llevar por la intuición”. Si a ello se le agrega su conjunto de experiencias en la cruda realidad del 2 de octubre de 1968 cuando su pareja fue apresado y torturado, resulta completamente claro que debemos entender intuición como el momento en que memoria y empatía se conjugan para dar realismo dramático a una situación particular. La actuación como historia y testimonio personales es por tanto una de las más grandes enseñanzas de esta conversación, dado que su papel en Rojo Amanecer (1989) ha sido uno de los más celebrados en su carrera, vena política que siempre recorrió de algún modo toda su trayectoria.
María Rojo es una de las actrices con mayor constancia y perseverancia en el ámbito del cine mexicano.
Filmografía
1956 Besos prohibidos (Dir. Rafael Baledón)
1968 Los recuerdos del porvenir (Dir. Arturo Ripstein)
1971 Los cachorros (Dir. Jorge Fons)
1972 El castillo de la pureza (Dir. Arturo Ripstein)
1975 El apando (Dir. Felipe Cazals)
Nominada al Ariel a Mejor Actriz, 1977
1976 Las Poquianchis / De los pormenores y otros sucedidos del dominio público que acontecieron a las hermanas de triste memoria a quienes la maledicencia así las bautizó (Dir. Felipe Cazals)
Ganadora del Ariel a Mejor Coactuación Femenina, 1977
1976 Nuevo mundo (Dir. Gabriel Retes)
1976 Lo mejor de Teresa (Dir. Alberto Bojórquez
1977 Naufragio (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
Ganadora del Ariel a Mejor Actriz, 1978
1977 Idilio (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
1977 Las apariencias engañan (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
1978 El lado oscuro de la calle (Dir. José Manuel Romero)
1979 La hermana enemiga (Dir. Rosario Hernández)
1979 María de mi corazón (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
1981 Complot petróleo: La cabeza de la hidra (Dir. Paul Leduc)
1982 La víspera (Dir. Alejandro Pelayo)
Nominada al Ariel a Mejor Actriz, 1983
1982 Confidencias (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
1982 Bajo la metralla (Dir. Felipe Cazals)
1983 El corazón de la noche (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
1983 Desde el cristal con que se mire (Dir. María del Carmen de Lara)
1984 De muerte natural / Las asesinas del panadero (Dir. Benjamín Cann)
1984 Los confines (Dir. Mitl Valdez)
1985 Robachicos (Dir. Alberto Bojórquez)
1985 Astucia (Dir. Mario Hernández)
1985 Viaje al paraíso (Dir. Ignacio Retes)
1986 Lo que importa es vivir / El amante eficaz (Dir. Luis Alcoriza)
Ganadora del Ariel a Mejor Actriz, 1988
1986 Las inocentes (Dir. Felipe Cazals)
1987 Greene, los caminos del poder y la gloria / Los caminos de Greene (Dir. Guita Schyfter)
1987 Me llaman la Chata Aguayo (Dir. Manuel Bonilla)
1987 Zapata en Chinameca / La traición a Zapata (Dir. Mario Hernández)
1988 Día de difuntos (Dir. Luis Alcoriza)
1988 Rompe el alba (Dir. Isaac Artenstein)
1988 El otro crimen (Dir. Carlos González Morantes)
1988 Morir en el Golfo (Dir. Alejandro Pelayo)
1989 Rojo amanecer (Dir. Jorge Fons)
Ganadora del Ariel a Mejor Actriz, 1991
1989 La leyenda de una máscara (Dir. José Buil)
1989 Vai Trabalhar, Vagabundo II, a volta / Amor vagabundo (Dir. Hugo Carvana)
1989 La mudanza de la muerte (Dir. Gabriel Retes)
1989 Intimidades de un cuarto de baño (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
1989 La sombra del ciprés es alargada (Dir. Luis Alcoriza)
1990 Triste recuerdo (Dir. Mario Hernández)
1990 El extensionista (Dir. Juan Fernando Pérez Gavilán)
1990 La tarea (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
1990 Danzón (Dir. María Novaro)
1991 Al caer la noche (Dir. Fernando Durán Rojas y Orlando Tamez)
1991 Encuentro inesperado (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
1991 Tequila (Dir. Rubén Gámez)
1992 Amor que mata (Dir. Valentín Trujillo)
1992 La tarea prohibida (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
1992 La casa de los cuchillos (Dir. Alfonso Pérez de Alba)
1992 El Chupes (Dir. Paco del Toro)
1992 Otoñal (Dir. María Novaro)
1992 Móvil pasional (Dir. Mauricio Walerstein)
1992 Los vuelcos del corazón (Dir. Mitl Valdez)
Nominada al Ariel a Mejor Actriz, 1995
1993 La señorita (Dir. Mario Hernández)
1993 Las mil y una aventuras del Metro / La mami (Dir. Antulio Jiménez Pons)
1994 El callejón de los milagros (Dir. Jorge Fons)
Nominada al Ariel a Mejor Actriz de Cuadro, 1995
1994 Doble indemnización (Dir. Raúl Araiza)
1994 Salón México (Dir. José Luis García Agraz)
1995 Reencuentros (Dir. Reyes Bercini)
1995 Reclusorio / Crimen y castigo I (Dir. Ismael Rodríguez)
1996 Why Don’t We? / ¿Y nosotros por qué no? (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
1996 Alta tensión (Dir. Rodolfo de Anda)
1997 De noche vienes, Esmeralda (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
Nominada al Ariel a Mejor Actriz, 1998
1999 Crónica de un desayuno (Dir. Benjamín Cann)
2000 Demasiado amor (Dir. Ernesto Rimoch)
2000 Perfume de violetas. Nadie te oye (Dir. Maryse Sistach)
2003 El edén (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
2003 El malogrado amor de Sebastián (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
2003 El misterio de los almendros (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
2004 Momento extraño (Dir. Leonardo Santana) / c.m.
2005 El garabato (Dir. Adolfo Martínez Solares)
2005 Un mundo maravilloso (Dir. Luis Estrada)
2005 Dos auroras (Dir. Jaime Humberto Hermosillo)
2006 La misma luna (Dir. Patricia Riggen)
2007 Todos hemos pecado (Dir. Alejandro Ramírez)
2008 Me importas tú… y tú (Dir. Adolfo Martínez Solares)
2009 El infierno (Dir. Luis Estrada)
Nominada al Ariel a la Mejor Coactuación Femenina, 2011
2009 El atentado (Dir. Jorge Fons)
2013 El crimen del cácaro Gumaro (Dir. Emilio Portes)
2013 Jirón de niebla (Dir. Julio César Estrada)
2013 La dictadura perfecta (Dir. Luis Estrada)
2013 Las horas contigo (Dir. Catalina Aguilar Mastretta)
2013 Ella es Ramona (Dir. Hugo Rodríguez)
2014 Mejor vida (Dir. Otto Holtzheimer)
2015 La prima (Dir. Víctor Ugalde)
2016 La boda de Valentina (Dir. Marco Polo Constandse)
2019 Tespis teporocho (Dir. Alejandro Ramírez)