BannerJuevesCIne -casaBunuel

Jueves de cine en casa Buñuel. Conversaciones sobre cine mexicano

LA ACADEMIA MEXICANA DE ARTES Y CIENCIAS CINEMATOGRÁFICAS con el apoyo de la COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

presenta

JUEVES DE CINE EN CASA BUÑUEL

Conversaciones sobre cine mexicano

 

  • La escritora y guionista Paz Alicia Garciadiego fue la invitado de la quinta sesión
  • El próximo invitado será el sonidista Nerio Barberis, el jueves 14 de mayo
  • Las charlas son los jueves a las 18:00 horas y transmitidas en vivo por el canal “Cultura en Directo.UNAM” en YouTube

 

La quinta sesión de los Jueves de cine en Casa Buñuel, que se llevó a cabo el 7 de mayo y transmitida por el canal Cultura en Directo.UNAM en YouTube, tuvo como invitada a la escritora y guionista Paz Alicia Garciadiego, presentada por Fernanda Solórzano, crítica de cine, escritora y conductora de televisión.

 

Paz Alicia Garciadiego estudió la licenciatura de Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1986 escribió su primer guion cinematográfico para el largometraje El imperio de la fortuna (1985); obtuvo el León de Oro al Mejor Guion Cinematográfico por Profundo carmesí (1996) en el Festival de Venecia y el Premio a Mejor Guion Inédito por El coronel no tiene quien le escriba (1999) en el marco del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. A lo largo de su carrera ha realizado 15 guiones para el director Arturo Ripstein y  ha estado nominada en cinco ocasiones a los premios Ariel. En 2013 le fue otorgada la Medalla Salvador Toscano por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y en 2019 recibió el Ariel de Oro.

 

Sin más preámbulos y ante el primer cuestionamiento de su interlocutora, Paz Alicia Garciadiego habló sobre el guion cinematográfico y sus características y comentó que el guionista es un creador que aún en sus más fieles adaptaciones tiene que inventar a sus personajes y la forma en cómo estos se cuentan, con cierto orden y secuencia. Lo cual es sumamente importante en la construcción del guion, sea original o una adaptación. En ese sentido, el creador debe apropiarse de la historia de los personajes, ser consciente de que ésta le pertenece y, por lo tanto, es su responsabilidad.

 

Garciadiego también destacó la diferencia entre la novela y el guion cinematográfico. A pesar de todas las semejanzas que puede haber entre la una y la otra, la novela permite la existencia de subtramas. En cambio, en el cine no puede haber personajes distractores. En éste, solo valen los personajes secundarios en tanto que apoyan la idea central. En el caso de su adaptación de El coronel no tiene quien le escriba, confiesa que la linealidad de la novela de Márquez fue su mejor aliada en el momento de escribir el guion.

 

Sobre sus adaptaciones cinematográficas

 

Ante la pregunta de Fernanda Solórzano sobre la recurrente presencia del contexto mexicano en las adaptaciones de Paz Alicia, desde la tragedia clásica Medea hasta Madame Bovary y El gallo de oro, la guionista mencionó algunas de las dificultades implicadas en esa labor. En el caso de Madame Bovary, admitió el desagrado que personalmente ese personaje le causa. Sin embargo, éste no fungió como un obstáculo sino como el motor de la adaptación. Su realización le permitió darse cuenta de que el cine es cruel y necesita acción; pero, al mismo tiempo, comprender al personaje.

 

En el caso de Medea, lo más difícil fue seguir la condición de Ripstein: conservar la estructura narrativa de la tragedia griega. En ésta, el espectador sabe desde la primera línea lo que pasará, es decir, que irremediablemente el desenlace será fatal. Lo que funciona bastante bien en ese género literario pero no en el cine. En éste es necesario que exista un impulso en el espectador que lo exhorte a seguir la historia hasta el final. Ese fue su mayor desafío.

 

Al respecto del contexto mexicano en sus adaptaciones, Garciadiego afirmó que su inclusión se debe a tres cosas principalmente. En primer lugar, esta es su manera de apropiarse. México es el mundo que ella conoce, y, sin ello no podría entender a sus propios personajes. Al ver a Medea en Santa María la Ribera o a Madame Bovary en El Barrio Chino, ellas se convierten en sus contemporáneas: pueden hablar, pensar y sentir como su creadora. En segundo lugar, Paz Alicia solo hace guiones posibles. Es decir, hacer una película ambientada en los años 70s en el 2020 implica cambiar todo, desde los teléfonos hasta las fachadas de las casas y eso, es muy costoso. Tal es el caso de Roma (2018) de Alfonso Cuarón. Y, en tercer lugar, porque ambientar las adaptaciones en el México de la época las hace más cercanas al público.

 

Su relación de trabajo con Ripstein

Gran parte de su experiencia en el cine se ve reflejada en el trabajo con el director Arturo Ripstein a quien conoció en un pasillo de la Unidad de Televisión Educativa y Cultural en la década de los 80. Paz Alicia mencionó que al poco tiempo de su encuentro, el director le pidió que adaptara el texto de El gallo de oro de Juan Rulfo, que más tarde se convertiría en  El imperio de la fortuna (1985), el cual ganaría siete Premios Ariel, incluyendo  Mejor Actor, Mejor Dirección, Mejor Edición y Mejor Guion Original. Con este éxito, Garciadiego pasaría a ser la guionista de cabecera del director, y escribió los guiones de Mentiras piadosas (1987), Principio y fin (1993), Profundo carmesí (1996), El evangelio de las maravillas (1998), El coronel no tiene quien le escriba (1999), basada en la novela homónima escrita por Gabriel García Márquez y las más reciente, El diablo entre las piernas (2019).

 

De El diablo entre las piernas (2019) Paz Alicia Garciadiego admitió que es para ella una especie de testamento, es decir, la película con la que muy probablemente le gustaría cerrar su carrera. Actualmente está escribiendo algunos cuentos para ser publicados, ciertamente algunos en forma de guion, pero ello simplemente porque es el estilo que más le acomoda. Y afirmó que nadie decide cuando tiene ganas de escribir o de contar algo. De pronto viene la página en blanco a la que no se debería temer tanto. En algún momento cada uno encuentra una historia para contar sin importar el lugar y no hay más.

 

La figura femenina en el cine  

 

La talentosa escritora consideró que la idea de que existe una forma femenina específica para retratar en un guion es un mito claramente restrictivo para el creador. Sin duda alguna, ella no puedo evitar pensar como mujer porque es lo que es y habita en un universo prácticamente femenino, pero pensar que las mujeres por ser mujeres deben escribir temas femeninos, es cerrarte la puerta al mundo en la cara; y, viceversa. Ni tampoco las películas de ese talante deben ser hechas por ellas. Las mujeres también tienen todo el derecho de escribir personajes masculinos. Sin embargo, reconoce que tiene mejores resultados con los primeros. Por consiguiente, el cine feminista con signo y bandera no le gusta. Por un lado, que los artistas se apeguen completamente a una identidad es una camisa de fuerza que termina por asfixiarlos. Y, por otro, la corrección política juega el mismo papel a tal grado de comenzar a dejarnos sin lenguaje, o sea, sin posibilidad de hablar. Por supuesto que es importante un mundo con hombres incluidos. No dejemos que nos corten las alas, puntualizó.

 

La próxima sesión del jueves 14 de mayo

 

La siguiente sesión tendrá como invitado al sonidista Nerio Barberis, presentado por el realizador José Ramón Mikelajáregui, este jueves 14 de mayo en punto de las 18:00 horas en los Jueves de Cine de Casa Buñuel. Esta iniciativa es parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa y es una colaboración entre la AMACC, Cultura UNAM, la Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro.

 

Las sesiones se transmiten en vivo a través de Cultura en Directo.UNAM (YouTube) (https://www.youtube.com/channel/UCaMdRYi_sm-7IJjG0FALJrA) y los interesados podrán, además, formularle preguntas al invitado.

 

Las conversaciones previas se encuentran disponibles en https://www.youtube.com/watch?v=t0B542bkgUc&feature=pushlbss&attr_tag=CDdKhaI8YpaC7uU2%3A6

 

Debido a que estamos trabajando desde casa, ponemos a su disposición los siguientes medios de comunicación: por parte de la Filmoteca el 55 15 01 74 30 de Doris Morales y su correo dorixmb@unam.mx, así como el 55 40 88 35 21 de Jorge Martínez Micher y su correo micher@unam.mx. Por parte de la AMACC, el 55 29 66 69 53 de Claudia del Castillo o 55 32 65 83 82 de Beto Cohen y el correo cinetc@gmail.com, y con Marcela Encinas al 55 40 41 68 64 y al correo secretariatecnica@amacc.org.mx

 

Síganos en redes sociales, Facebook Twitter e Instagram como @FilmotecaUNAM.