homenaje-Jen-Claude-Carriere

Homenaje póstumo al escritor y guionista de cine Jean-Claude Carrière

 

  • Con la exhibición en línea de la película Milou en mayo de Louis Malle
  • Con comentarios de la cineasta Natalia Gil Torner y la promotora cultural Mariana Ceja
  • Organizado por Filmoteca UNAM y el IFAL con el apoyo de la Embajada de Francia en México

 

En una estrecha colaboración entre la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM-  y la Embajada de Francia en México a través del Instituto Francés de América Latina (IFAL), han organizado un homenaje póstumo al escritor, guionista y actor de cine Jean-Claude Carrière con la presentación en línea de la película Milou en mayo (Milou en Mai. Francia-Italia, 1990) de Louis Malle co escrito con Carrière.

 

La función homenaje póstumo a Jean-Claude Carrière, será el lunes 22 de marzo a través de la plataforma 25eheure a la que podrán acceder a las 18:45 hasta completar 300 entradas para iniciar la función a las 19:00 horas. Al finalizar la función se contará con la participación de la cineasta mexicana Natalia Gil Torner (Tibet, un pueblo en el exilio, 2001; codirectora con Juan Carlos Rulfo del documental Carrière, 250, 2012) y la promotora cultural Mariana Ceja. La FilmotecaUNAM agradece a la Secretario Técnico de Planeación y Programación de CulturaUNAM, a través de Juan Ayala, la gestión para la realización de esta charla.

 

Jean-Claude Carrière nació en Colombières-sur-Orb, Francia, en 1931 y falleció el 8 de febrero de 2021 en París, Francia. Visitó por primera vez México en 1964 cuando contaba con 32 años, después de haber terminado sus estudios superiores con especialidad en historia. Se sabe que a él y a Luis Buñuel los unía un estrecho vínculo con la cultura mexicana. Al cineasta español lo conoció por recomendación del productor Serge Silberman para adaptar la novela Diario de una camarera del escritor Octave Mirbeau, la cual sería la primera de seis colaboraciones entre ambos hasta Mi último suspiro en 1982, que registra las memorias de Buñuel.

 

Entre sus créditos destacan colaboraciones con cineastas de gran prestigio como Jacques Tati, Jean-Luc Godard, Volker Schlöndorff, Milos Forman, Andrzej Wajda, Nagisa Oshima, Louis Malle, Carlos Saura, Peter Brook, Fernando Trueba, Julian Schnabel y Philippe Garrel, entre otros. Según refiere Ernesto Diezmartínez para la revista Letras Libres (febrero, 2021): “Lo interesante es que, al revisar su filmografía, uno encuentra huellas de sus colaboraciones anteriores en películas que les siguieron. Por ejemplo, cierto regusto por el slapstick, que practicaba con Pierre Étaix, en las últimas cintas que escribió para Buñuel; la mirada surreal buñueliana en las premisas de las obras mayores escritas para Oshima (Max, my love, 1986) o Jonathan Glazer (Birth, 2004); el escepticismo político que compartía con Milos Forman, que luego retomó en Danton (1983), de Wajda.”

 

Por otra parte, vale la pena señalar el estrecho parentesco entre el cine surrealista de Buñuel, con influencias que pueden extraerse de Salvador Dalí, y el fenómeno social conocido como surrealismo mexicano. Esto podría representar el verdadero engarce que extrañaron y cautivaron a Buñuel como a Carrière, aún que no se refleje necesariamente en todas las películas que pergeñaron.

 

De sus diversos libros escritos, Carrière señala en su Diccionario Enamorado de México, por ejemplo, que en Francia la clase más preparada y culta sigue desconociendo las culturas prehispánicas de las que no se sabe más que su nombre: aztecas o mayas. También refiere que, aunque para los turistas México sea sinónimo de ruinas exóticas, en realidad se trata de una República constitucional en la que su población intenta definirse continuamente a sí misma, como muchas otras, pero única en el mundo, con todo y su mestizaje muy diferente de lo que es posible observar en Perú o Colombia.

 

Al guionista le resultaba fascinante, se puede observar en su libro, el hecho de que el náhuatl y los idiomas mayenses hayan logrado sobrevivir a la conquista, y define al país como un lugar de superposición de culturas, y por supuesto de contrastes. Tal vez esos contrastes o contradicciones sean la base del inconsciente colectivo al que hemos aludido previamente.

 

Liga para ingresar a la función de Milou en mayo (Milou en Mai. Francia-Italia, 1990) de Louis Malle, el lunes 22 de marzo a las 18:45:

https://sallevirtuelle.25eheure.com/seance/8090/11e7f14b202e4fca03e3cfae2e3581ae0dcb638a

 

Durante este periodo la Filmoteca de la UNAM pone a su disposición los siguientes enlaces de comunicación: 55 15 01 74 30 de Doris Morales, encargada del Área de Prensa (dorixmb@unam.mx), así como el 55 40 88 35 21 de Jorge Martínez Micher, Subdirector de Difusión (micher@unam.mx)