09 Dic Gran retrospectiva de cine mexicano en Japón
- Integrada por 36 películas provenientes de diversos acervos, en su mayoría de Filmoteca UNAM, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Cineteca Nacional México y el Archivo Nacional de Cine de Japón
- Con filmes digitalizados y algunos títulos en su versión restaurada
- Se presentará del 7 de enero al 9 de marzo de 2025 en distintas sedes de Japón
Con una Gran retrospectiva de cine mexicano en Japón, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México ha integrado un ciclo de películas nacionales que comprende desde el periodo silente hasta la década de los 80 y que se exhibirán muchas de ellas por primera vez en aquel país oriental. Integrada por 36 títulos, todos digitalizados y algunos títulos en sus versiones restauradas, 17 de ellos provenientes del acervo universitario, esta gran retrospectiva iniciará su recorrido en el Archivo Nacional de Cine de Japón en Tokio del 7 de enero al 9 de febrero, posteriormente en la Sala de cine de la Biblioteca pública de la ciudad de Fukoaka del 1 al 25 de febrero y finalmente en el Museo de Cine de Kyoto del 26 de febrero al 9 de marzo de 2025.
Esta Gran retrospectiva de cine mexicano en Japón se integró en gran medida al éxito que obtuvo la presentación en Festival de Cine de Locarno de “Espectáculo a diario – Las distintas temporadas del cine popular mexicano” y su gira por varias sedes en Suiza e Italia, en una gran alianza con el Festival, así como con instancias mexicanas e internacionales. En esta ocasión la gran retrospectiva en Japón, también se debe a la visita de la curadora Kanako Nakanishi del Archivo Nacional de Cine de Japón durante el FICUNAM 2024 y su acercamiento con la Filmoteca UNAM para llevar a cabo este ciclo en colaboración también con la Cineteca Nacional México, el Instituto Mexicano de Cinematografía, con el apoyo del Instituto Cervantes de Tokio, la Embajada de México en Tokio, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas UNAM, del Sr. Salvador López Caviedes, Fundación Televisa, Televisa-Univisión, Claro Video, Marcela Fernández Violante, Diana Films, David Agrasánchez, The Criterion Collection, Manuel Durán y Alameda Films.
Trotacalles
La relación del cine mexicano con la cinematografía japonesa podría ser extraña o imperceptible, sin embargo, no lo es tanto, como es ya conocida la historia del actor nipón Toshiro Mifune (1920-1997), rostro emblemático en los filmes de Akira Kurosawa, otra gran leyenda mundial japonesa, y su participación en la película mexicana Ánimas Trujano: El hombre importante (1961) de Ismael Rodríguez. Pero hay otra anécdota fascinante, la ocasión que la película La negra Angustias (1949) se exhibió en Tokio presentada por su realizadora, Matilde Landeta, quien depositó una copia de esta película en el acervo nipón y de ese encuentro existe una fotografía con Akira Kurosawa. Esta cinta, con subtítulos en japonés, forma parte de esta Gran retrospectiva junto otro filme de Landeta, Trotacalles (1951) protagonizada por Miroslava Stern y Ernesto Alonso; así como los títulos El automóvil gris (1919) de Enrique Rosas, filme emblemático y recordado porque presenta la escena real del fusilamiento del grupo de bandidos que ataviados con uniformes del ejército se dedicaban a asaltar las casas de las familias más ricas; también se presentará La mujer del puerto (1933) de Arcady Boytler con la inolvidable actriz Andrea Palma y el primer actor Domingo Soler; de la llamada trilogía de la Revolución mexicana ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935) de Fernando de Fuentes que, en colaboración con el poeta Xavier Villaurrutia, muestra una visión crítica del movimiento armado donde se proyectó la figura del Centauro del Norte como un ser cruel e indiferente.
La mujer del puerto
De los inicios de la Época de oro del cine mexicano se exhibirá Allá en rancho grande (1936) de Fernando de Fuentes, con las inolvidables actuaciones de Tito Guizar y Esther Fernández; La mujer de nadie (1937) escrita, dirigida, producida y en el papel central Adela Sequeyro, una de las primeras realizadoras del cine mexicano. De la década de los 40 se proyectarán Distinto amanecer (1943) de Julio Bracho, de los realizadores más sobresalientes de la época, junto con Emilio Fernández de quien se presentarán, en sus versiones restauradas, María Candelaria (1943) y Enamorada (1946).
María Candelaria
De los años 50 se podrán apreciar en su recorrido por Japón, películas de géneros y temáticas algunas de ellas incómodas para la sociedad de aquellos años como Los olvidados (1950) de Luis Buñuel, que se presenta como en pocas ocasiones con su final alternativo o final feliz; En la palma de tu mano (1950) y Macario (1959) del también prolífico realizador Roberto Gavaldón; Sensualidad (1950) de Alberto Gout, protagonizada por Ninón Sevilla y Fernando Soler; de Gilberto Martínez Solares la comedia ¡Ay, amor… cómo me has puesto! (1951) protagonizada por el gran Germán Valdés “Tin Tán”, Rebeca Iturbide y Marcelo Chávez; Muchachas de uniforme (1950) de Alfredo B. Crevenna, considerada la primera película en México con una temática lésbica, desafiando los convencionalismos de su época; Dos tipos de cuidado (1952) de Ismael Rodríguez, protagonizada por Pedro Infante y Jorge Negrete; Espaldas mojadas (1953) de Alejandro Galindo, con las actuaciones de David Silva y Eulalio González “Piporro”; Misterios de ultratumba (1958) de Fernando Méndez, con Mapi Cortés y Gastón Santos.
Muchachas de uniforme
Terminada la Época de oro del cine mexicano, a finales de los 50, fue de altibajos y presupuestos reducidos para la industria fílmica nacional, lo que representó el surgimiento de nuevas fórmulas de abordar ciertos géneros: el de terror y el surgimiento del cine de luchadores. Y como ejemplo están El espejo de la bruja (1960) de Chano Urueta, con Isabela Corna y Rosita Arenas; Santo contra las mujeres vampiro (1962) de Alfonso Corona Blake, con un reparto sensacional: El Santo, Lorena Velázquez, Jaime Fernández, Augusto Benedico, entre otros. Pero también surgieron obras gracias al Concurso o movimiento de Cine Experimental como Magueyes (1962) y La fórmula secreta (1964) de Rubén Gámez, quien posteriormente filmaría Los murmullos (1974) digitalizado en colaboración con la Cineteca Nacional y Valle de México (1975-76), restauración en proceso por Daniel Ángeles de la Elías Quereteja Zine Eskola que pertenecen a la Colección del Centro de Producción de Cortometraje (CPC), en resguardo del Acervo del Imcine, estos cuatro títulos también forman parte de la Gran retrospectiva de cine mexicano en Japón, junto con otros grandes clásicos del cine nacional como Los Caifanes (1966-67) de Juan Ibáñez, con las actuaciones de Julissa, Óscar Chávez, Enrique Álvarez Félix y una breve aparición del escritor Carlos Monsiváis; Reed, México Insurgente (1970) de Paul Leduc, restaurado en 2015 por la Filmoteca de la UNAM, con la colaboración técnica de la Filmoteca Real de Bélgica, contando además con la asesoría de su director. Fue restaurada digitalmente a partir de la captura a resolución 2K del negativo original de 16 mm, que resultó en el regreso de la obra a su duración inicial de 124 minutos y con la visión original de Paul Leduc. De otro gran cineasta documentalista se presentará el cortometraje La urbe (1975) de Óscar Menéndez, trabajo que realizó a partir del material filmado originalmente por Rubén Gámez, acompañado de dibujos del caricaturista Rogelio Naranjo, de igual modo parte de la Colección del CPC. También se presentará un clásico del cine gore nacional Alucarda, la hija de las tinieblas (1975) de Juan López Moctezuma.
Reed México Insurgente
Otras grandes obras del cine nacional que se podrán ver en esta retrospectiva son Canoa. Memoria de un hecho vergonzoso (1975) de Felipe Cazals, escrita por el crítico e investigador de cine Tomás Pérez Turrent en su versión restaurada por The Criterion Collection; El corazón de la noche (1983) de Jaime Humberto Hermosillo coescrita con José de la Colina y con las actuaciones de Pedro Armendáriz Jr. Jorge Balzareti y Marcela Camacho, entre otros; El imperio de la fortuna (1985) de Arturo Ripstein, digitalizada y estabilizada en colaboración con la Cineteca Nacional, en el que realizó una versión fílmica del relato El gallo de oro, trasladando el universo literario de Juan Rulfo a su mundo de encierro y fatalidad. Todas estas películas pertenecen también al acervo del Imcine.
Canoa
En la Gran retrospectiva de cine mexicano en Japón se han incluido algunos cortometrajes del Colectivo cine mujer, títulos originalmente filmados en 16mm, en blanco y negro que han sido digitalizados por la UNAM, por solicitud y financiamiento del Festival Internacional de Cine de Valdivia, los cuales forman parte de la primera etapa del Colectivo, el cual nació bajo el contexto de la segunda ola del feminismo y al mismo tiempo en que la ONU proclamó el Año Internacional de la Mujer. En sus inicios estuvo formado por la mexicana Rosa Martha Fernández, quien fue testigo de las movilizaciones estudiantiles del 68 en París, y la brasileña Beatriz Mira, quien también había radicado durante una temporada en Francia. A ellas se sumaron Guadalupe Sánchez, Ángeles Necoechea, Sonia Fritz, Eugenia (Maru) Tamés Mejía, María Novaro y María del Carmen de Lara, entre otras.
El eje que articuló el trabajo del Colectivo estuvo ligado a la lucha por la despenalización del aborto en Cosas de mujeres (1975-78), y a mostrar la sexualidad en una sociedad machista en Rompiendo el silencio (1979) ambas de Rosa Martha Fernández; el reconocimiento del trabajo doméstico en Vicios en la cocina (1978) de Beatriz Mira. En una segunda etapa se incorporaron otros temas como en No es por gusto (1981) de Ma. Carmen de Lara y Ma. Eugenia Tamés, sobre un grupo de mujeres que ejercen la prostitución y la forma en que son reprimidas por la policía. Estos cuatro filmes se podrán ver en esta Gran retrospectiva de cine mexicano en Japón.
De esta forma y gracias a las alianzas que Filmoteca UNAM ha creado durante sus casi 65 años de fundación, y a su presencia en distintos escenarios cinematográficos dentro y fuera de México es que parte de su acervo puede apreciarse más allá del país.