Ciclo El amor y las circunstancias

Filmoteca UNAM y el IMCINE presentan el ciclo “El amor y las circunstancias”

 

Del viernes 5 al sábado 28 de febrero de 2021, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM y el Instituto Mexicano de Cinematografía presentan en plataformas digitales una generosa antología sobre los avatares y consecuencias de las relaciones humanas centrada principalmente en el talento mexicano y de Latinoamérica.

 

¿Cómo ha sido el amor trasladado al cine? Según la investigadora Kristi McKim en su libro Love in the time of cinema, el tiempo cinematográfico surge como una respuesta al fenómeno de la aceleración del tiempo cotidiano en la era de la modernidad. Existe de ese modo la esperanza de poder capturar aquello que no es efímero. Es decir, todo tipo de anhelo por lo duradero se manifiesta en la esfera del arte, y en particular del arte cinematográfico. Ello implica que nuestra percepción del tiempo en la era de lo digital y lo multimedia logra liberarse de su envase artificial para permear en nuestro comportamiento cotidiano. El amor como anhelo en el cine se vuelve así un refugio y una respuesta al confinamiento de un mundo hiper-tecnologizado. Adaptado a la época de la pandemia, podría afirmarse que el amor y sus circunstancias en el cine se han convertido en un acto no solamente de resistencia sino de vacuna y cuidados intensivos del estado de ánimo, una auténtica terapia.

 

No obstante, ya en el siglo XV el filósofo neoplatónico Marsilio Ficino afirmó que el sentido del amor era la existencia de la contemplación de la belleza en sí misma, es decir, la belleza que no es efímera, lo cual proporciona entre otras cosas tranquilidad anímica. El amor para este filósofo es un elemento reunificador, y ¿qué mejor momento para pensar al amor como ahora en un mundo disperso y aislado por la coyuntura que todos atravesamos? Suele decirse además que el amor es el único tema de la literatura y las artes narrativas. Quizás esa concepción no sea del todo equivocada. Aunque también parece necesario contrastar la tranquilidad anímica con la pasión más radical que surge de una experiencia de amor profunda. Desde nuestra contemporaneidad entonces no parece haber razón para representar esas pulsiones de arrebato y venganza, de erotismo y locura.

 

Destacamos en este ciclo: El amor y las circunstancias las siguientes películas: Fresa y chocolate (1993) de Tomás Gutiérrez Alea, la cual retrata la relación entre un artista utópico y un estudiante fiel a los principios de la revolución en la Cuba de los años setenta. En un esquema de confrontación entre dos personajes radicalmente opuestos surge una amistad y un drama comunes. Este filme retoma la estructura de los cuentos populares para enmarcar un mensaje preciso. Fue ampliamente premiada en Berlín, Estados Unidos y España. Novia que te vea (1994) de la Guita Schyfter, refleja a la comunidad judía en México y fue premiada por el Mejor Argumento Original en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Este proyecto está basado en la novela homónima de Rosa Nissan, cuya protagonista Oshinica, de la comunidad sefardita, deberá aprender a hacerse paso en un mundo hostil. Cilantro y perejil (1995) del Rafael Montero, trata sobre los problemas de la condición humana y el amor en medio de una economía compleja, las dudas y los ensayos de solución. Ganadora del Ariel a Mejor Película en 1996. Profundo Carmesí (1995) de Arturo Ripstein, narra el lado oscuro de las pasiones humanas centrándose en la historia de Nicolás Estrella, embaucador de mujeres solitarias cuyos complejos le conducen al espectro de la maldad. Película de gran prestigio que ha ganado múltiples reconocimientos en los Premios Ariel, el Festival de Venecia, las Diosas de Plata, entre otros. Los vuelcos del corazón (1993), de Mitl Valdez, inspirada en un cuento de José Revueltas cuya trama se centra en la vida de un activista político, sus conflictos existenciales y el amor redentor. Fue una producción nominada a los Premios Ariel.

 

Por otra parte, destacan los siguientes clásicos del cine mexicano: Dos monjes (1934), en la versión restaurada en colaboración con el Laboratorio de L´Immagine Ritrovata de la Cinemateca de Bolonia, Italia y Filmoteca UNAM, apoyada financieramente por la Material World Charitable Foundation. Esta película dirigida, editada y escrita por Juan Bustillo Oro, basada en el argumento de José Manuel Cordero con fotografía de Agustín Jiménez, según el Diccionario de escritores, coordinado por Perla Ciuk (Conaculta, 2000) se afirma que “el líder surrealista André Breton, durante su visita a México, elogia Dos monjes, donde Bustillo Oro juega con la escenografía, el vestuario, la iluminación, la música y los movimientos de cámara para narrarnos dos versiones contrapuestas: una verdadera y la otra distorsionada por la enajenación mental, de un triángulo amoroso que involucra a los monjes del título”.

 

La mujer del puerto, (México, 1934) de Arcady Boytler y Raphael J. Sevilla, se presenta en este ciclo en su versión digitalizada por Filmoteca UNAM. Con guion de Antonio Guzmán y Raphael J. Sevilla basado en el cuento Le port de Guy de Maupassant, con música de Manuel Esperón cuya conocida canción Vendo placer a los hombres del mar enmarca la figura esbelta de la protagonista recargada en un poste mientras fuma un cigarrillo, muy al estilo de Marlene Dietrich. Esta es una de las escenas inolvidables del cine mexicano.

 

La otra (México, 1946) dirigida por Roberto Gavaldón y co escrita con José Revueltas está basada en un cuento de Rian James. Fue ganadora del Ariel por Mejor Adaptación. En esta película Dolores del Río interpreta un doble papel y trata la historia de las gemelas María y Magdalena, quienes han tenido vidas muy distintas. Mientras la primera es una humilde manicurista, la segunda ha heredado una millonaria fortuna de su esposo recién fallecido.

 

El ciclo cerrará con una película, digitalizada por Filmoteca UNAM, la cual ha sido considerada la primera en abordar el tema lésbico en la cinematografía nacional. Se trata de Muchachas de uniforme (1951) de Alfredo B. Crevenna nominada al premio Ariel por Mejor Actuación Juvenil en 1951. Es la historia de Manuela, una adolescente que ingresa a un internado después de la muerte de su madre. Ahí tiene problemas para ajustarse a la rígida disciplina de la directora, quien cree fervientemente que el hambre y el rigor afirman el carácter de las niñas. Manuela, sin embargo, será cuidada por Lucila, la profesora más joven del internado y a la que todas las niñas admiran.  Protagonizada por Marga López, es un remake de un largometraje alemán homónimo de 1931 dirigido por Leontine Sagan.

 

Las películas estarán disponibles durante 24 horas en las plataformas digitales de FilminLatino y Filmoteca UNAM. Consulte la programación aquí.