Filmoteca UNAM presenta un balance final de su trabajo durante 2024

 

  • La Filmoteca UNAM recibió homenaje en el 19° Buñuel Calanda International Film Festival
  • Realizó homenajes en memoria de los escritores José Agustín y Paco Ignacio Taibo I, así como de la primera actriz Dolores del Río por el 120 aniversario de su natalicio
  • Participó en la gran retrospectiva de Luis Buñuel en el MoMa
  • Parte de su acervo se presentó en distintos espacios como el Museo de Cine de la Academia, Film at Lincoln Center en Nueva York y en Roma, Italia
  • Continúa con la edición, posproducción y restauración digital del largometraje Un rayo en el azul del cielo sobre la expropiación petrolera de 1938
  • Recibió en donación el fondo de cinematografía taurina de Julio Téllez y catalogación del Sr. Francisco Coello para su ingreso a la Filmoteca UNAM
  • FICUNAM se realizó mayormente presencial y tuvo actividades en línea, y por primera vez lanzó concurso para el diseño de la imagen de 2025
  • Filmoteca UNAM continuó con una variada oferta de cursos y talleres con valor curricular académico
  • Presentó sus más recientes publicaciones en la 45 FIL del Palacio de Minería: Una era de cambio constante: Radiografía de la industria de cine en México 2021-2022, de Arturo Aguilar; y El nuevo cine y la revolución congelada. Historia política del cine mexicano en los setenta, del Doctor Israel Rodríguez R., una coedición con el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
  • El libro El nuevo cine y la revolución congelada: Historia política del cine mexicano en los setenta, de Israel Rodríguez, recibió el Premio Francisco Javier Clavijero – Historia y Etnohistoria, por Mejor trabajo de investigación, INAH 2024
  • Cine en línea, continuó siendo un referente para el público e investigadores
  • Publicó un artículo y la ponencia La preservación digital de imágenes en movimiento con sonido es masiva y prometedora, en las XXII Jornadas Archivísticas Renaies
  • Colaboró, junto a otras instituciones, en el ciclo Cinechrome. Cine y color en México, del Palacio de Bellas Artes
  • Filmoteca UNAM participó en el homenaje nacional a la activista y realizadora egresada de la UNAM, Nancy Cárdenas
  • Realizó con la Cátedra Ingmar Bergman las Clínicas Bergman: Producción con Julio Chávezmontes y de Realización, con Lila Avilés, así como la Práctica la Experimental y Concurso Internacional de Cortometraje y el Seminario permanente “De la página a la pantalla” en su segunda y tercera edición, en colaboración con distintas instancias de la UNAM
  • La Cátedra Bergman también llevó a cabo distintos talleres, charlas y performances y entregó a Macedonio Cervantes la Medalla Cátedra Bergman
  • Se hizo entrega de la Medalla Filmoteca UNAM a Víctor Erice, Mathieu Almaric, Arturo Ripstein, Joaquín Cosío, Francis Ford Coppola, Alexander Payne y a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España
  • Se realizaron distintas funciones especiales en colaboración con distribuidoras y festivales: Ambulante, Artegios
  • Se realizó la 7ª edición de Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado con la exhibición de las versiones restauradas de las películas María Candelaria, de Emilio Fernández; Valle de México, de Rubén Gámez; y el estreno en México de A Trick of the Light, de Wim Wenders
  • Filmoteca UNAM participó en la Megaofrenda 2024 dedicada a “México a través de la lente”
  • Se hizo entrega del 28° Premio José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano y Estudiantil. Y por sexto año el Premio del público
  • Se realizó la tradicional función al aire libre junto con Casa del Lago UNAM
  • Tendrá actividades en línea durante el periodo vacacional de fin de año
  • Continúa preparando las actividades para celebrar su 65 aniversario en 2025

 

Con casi 65 años de actividades, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México es un referente en la preservación, conservación, restauración y difusión del cine principalmente nacional. Actualmente, su acervo consta de casi 50 mil títulos resguardados en bóvedas especializadas, labor que ha sido reconocida por distintas instituciones, festivales, personas y archivos cinematográficos.

Durante la 19ª edición del Buñuel Calanda International Film Festival (BCIFF), la Filmoteca UNAM exhibió una de sus producciones más recientes, el cortometraje Camarera de piso (México-Argentina, 2022), dirigido por Lucrecia Martel. Además de participar en el encuentro profesional de cine Aragón-México, al que también acudieron representantes de la Facultad de Cine de México, Canal 22, Teruel Film Commission y la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, y recibir un homenaje por sus 64 años de labor en el rescate, restauración, preservación y difusión del cine.

 

Dedico diversos homenajes

En colaboración con la Casa Universitaria del Libro, se llevó a cabo un homenaje póstumo al escritor y director de cine José Agustín con la exhibición de las películas que dirigió, como Luz externa (México, 1973), y otras en las que colaboró en el guion, como El año de la peste (México, 1979), Amor a la vuelta de la esquina (México, 1986) y Ciudad de Ciegos (México, 1991). Filmoteca UNAM recordó, con un gran homenaje en el centenario de su nacimiento, al escritor y también crítico de cine Paco Ignacio Taibo I y organizó un programa titulado La huella de Paco Ignacio Taibo I en Filmoteca: Enciclopedia de la risa loca, integrado por ocho películas divididas en tres funciones, la última con la presencia de la familia Taibo. Otro gran homenaje que se realizó este año fue a la primera actriz Dolores del Río por los 120 años de su natalicio con la exhibición de la película de la etapa silente Ramona (EUA,1928), de Edwin Carewe, en la que estuvieron presentes la Lic. Marcela Ruíz Esparza Hernández, gerente de la estancia Estancia Infantil y Jardín de Niños Dolores del Río de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), y David Ramón, biógrafo de Dolores del Río.

 

Parte del acervo de Filmoteca UNAM se presentó en otros países

Luis Buñuel, realizador al que debemos obras maestras como Un perro andaluz, Los olvidados o El discreto encanto de la burguesía, recibió un homenaje, a más de 120 años de su nacimiento, en el Museum of Modern Art (MoMa), con el apoyo del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y la participación de Filmoteca UNAM y la Cineteca Nacional. Para esta celebración se exhibió un ciclo en febrero de 2024, con una muestra de 20 de los 21 largometrajes que realizó en México y algunas coproducciones, copias en 35 mm y en digital que son resguardadas por la Cineteca Nacional y la Filmoteca UNAM.

La Filmoteca UNAM continuó con una presencia importante fuera del territorio nacional con la presentación de algunas películas de su acervo en el Museo de Cine de la Academia en Los Ángeles, California, con un ciclo titulado Damas de la pantalla: Las mujeres de la época de oro del cine mexicano, que se realizó del 28 de junio al 15 de julio de 2024, el cual rindió homenaje a algunas actrices que marcaron ese periodo. Títulos como la película ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1946, María Candelaria (México, 1943), de Emilio Fernández, se exhibió en una versión recién restaurada por el Academy Film Archive, Televisa Univisión, Filmoteca UNAM y The World Cinema Project, financiada por la Material World Foundation, una proyección cortesía de Fundación Televisa–Fundación Univisión. Otros títulos que integraron este ciclo fueron Llévame en tus brazos (México, 1954), de Julio Bracho, restauración a cargo de Permanencia Voluntaria y Cinema Preservation Alliance, con el generoso apoyo de Academy Film Archive, Paso del Norte Community Foundation y FOCINE; y Víctimas del pecado (México, 1951), entre otros.

Gracias a la colaboración entre distintas instituciones, acervos y productoras con el Festival Internacional de Cine de Locarno, gran parte de la retrospectiva “Espectáculo a diario: Las distintas temporadas del cine popular mexicano”, exhibida en 2023, se presentó en el Film at Lincoln Center del 28 de julio al 8 de agosto de 2024 con 22 títulos, varios de ellos restaurados digitalmente, algunos de ellos  rara vez proyectados o nunca antes vistos en las salas de cine en los Estados Unidos.

La quinta edición de la Muestra de Cine Mexicano en Roma se celebró del 4 al 6 de octubre de 2024 en la Casa del Cinema, uno de los recintos cinematográficos con mayor prestigio, credibilidad y belleza, dirigido por la Fondazione Cinema per Roma, y contó nuevamente con la valiosa colaboración de la Filmoteca de la UNAM con la exhibición de la película restaurada El puño de hierro (México, 1927), de Gabriel García Moreno; y Como un pintura nos iremos borrando (México, 1987), de Alfredo Robert.

 

Rescate y restauración

Se continúa con la edición, posproducción y restauración digital del largometraje Un rayo en el azul del cielo sobre la expropiación petrolera de 1938, teniendo como fuente el acervo fílmico de Lázaro Cárdenas depositado en la Filmoteca UNAM. En Coeneo, Michoacán, se recibió en donación el fondo de cinematografía taurina de Julio Téllez y catalogación del Sr. Francisco Coello para su ingreso al acervo universitario.  Se llevó a cabo la digitalización de la donación de materiales de Alfonso de la Huerta y de Mitl Valdez. Se instaló en el Laboratorio cinematográfico una campana extractora de gases para la atención urgente de materiales dañados por sulfatación y síndrome de vinagre. Se realizaron 44 restauraciones en el Taller de rescate; 2 rescates fotoquímicos en el Laboratorio Cinematográfico y 2 restauraciones digitales.

 

Festival Internacional de Cine UNAM, 14 ediciones

Fue principalmente presencial, aunque se mantuvieron algunos componentes en línea en plataformas digitales, con el fin de poder extender la experiencia a otros públicos más amplios. La edición de 2024 contó con 140 invitados nacionales e internacionales; se presentaron 146 títulos y 221 funciones entre las distintas secciones: Competencia Internacional, Ahora México, Aciertos, Competencia Umbrales de vanguardias cinematográficas, Umbrales y Atlas; las retrospectivas a Paul Leduc y a las cineastas Heiny Srour y Jocelyne Saab, así como los homenajes dedicados a Mathieu Amalric y Víctor Erice; 9 actividades especiales con performances, un cine concierto, cine expandido e instalaciones audiovisuales. Congregó a más de 15 mil espectadores presenciales, más de 51 mil en plataformas y redes sociales y más de 3 millones en transmisiones televisadas, presidido por el eje principal de audiencias y profesionales ante un cine diverso y propositivo, la reflexión como articulador de ideas y propuestas cinematográficas y los diálogos que se generan con la palabra escrita y otras disciplinas artísticas.

Las actividades académicas se unieron en una sola sección llamada Ágora FICUNAM, en colaboración con la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro, compuesta por Punto de vista: Encuentro de nuevas narrativas, con tres mesas; y el XII Foro de la crítica permanente, con una mesa. Por otra parte, las actividades dedicadas a profesionales del sector en FICUNAM Pro, como el Seminario El público del futuro; Catapulta, el atelier de producción del FICUNAM; y, por segunda vez, el taller especializado Locarno Industry Academy, en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Locarno.

FICUNAM contó con la colaboración de diferentes dependencias, proyectos y programas de la UNAM, instituciones culturales, embajadas, universidades, instituciones privadas y medios aliados, entre los que destacan Ben & Frank, MUBI Latinoamérica, LCI Seguros, Freightliner, Estudios Churubusco, TV UNAM, Tinta, escritores audiovisuales y cinematográficos de México, British Council México, a través del programa Cultura Circular, Ibermedia, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Casa Centroamérica, Fundación Ford, La Embajada de Francia en México-IFAL, UNIFRANCE, IMCINE, Acción Cultural Española, a través del Programa de Internacionalización de Cultura Española, el Centro Cultural de España en México, el Foro Cultural de Austria en México, la Fundación Japón, Centro, ESCINE, la Universidad Iberoamericana, New Art y R7.

En agosto arrancó la Gira FICUNAM 2024 con proyecciones en la Ciudad de México, Chiapas, Colima, Chiapas, Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí, Baja California, Oaxaca, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Jalisco, Quintana Roo, Hidalgo, Sinaloa, Yucatán, Tabasco, Durango, Estado de México, Jalisco, Morelos y Nuevo León, así como transmisiones en televisión por Canal 22.2 y conversaciones en línea con las y los directores de algunas de las películas, y en DOCS Lisboa con la retrospectiva de Paul Leduc.

En cuanto al podcast Ecos del FICUNAM, se lanzaron los episodios: Otras miradas, otras historias: Identidad, en conversación, con Ángeles Cruz y Fabiola Santiago, explorando cómo las narrativas fílmicas abordan y reflejan la pluralidad de las culturas que conforman el país para discutir las complejidades de la representación, la pertenencia y el mestizaje cultural en la pantalla; Otras miradas, otras historias: Lo cotidiano, con Lila Avilés y Arantxa Luna, sobre la “cotidianidad” en las películas, momentos que pueden ser muy reveladores de las historias de los personajes; Cine expandido: Imágenes para todos, con Ximena Cuevas y Salvador Amores, sobre el cine expandido, sus orígenes formales, su llegada a México y el desarrollo que ha tenido a lo largo de los años de la mano de disciplinas como el videoarte; Cine expandido: La era digital y la nueva narrativa audiovisual, con Azucena Losana y Pablo Martínez-Zárate, sobre el cine expandido en la era digital, sus similitudes y diferencias con las instalaciones y el acceso que brindan las nuevas tecnologías para descubrirlo; y, finalmente, el episodio Creación de audiencias y cineclubismo, con Gabriel Rodríguez y Nohelí Morales, sobre las características más esenciales de los cineclubs y los retos actuales de la exhibición independiente y descentralizada.

Por primera vez en la historia del festival, se abrió el concurso para el diseño de la imagen oficial de su 15ª edición, invitando a la comunidad universitaria a formar parte de esta celebración del cine contemporáneo. Este concurso representa una oportunidad única para que estudiantes y recién egresados de la UNAM, de cualquier carrera académica, demuestren su talento y creatividad, plasmando la identidad de uno de los festivales de cine más importantes del país en su aniversario número 15.

 

Cursos y talleres para todo público

Para la Universidad Nacional Autónoma de México es fundamental el compromiso de atender a la comunidad universitaria y al público en general a través de una oferta académica que estudie y analice distintos aspectos y perspectivas de la cinematografía. Es así como la Filmoteca de la UNAM ofrece nuevos cursos y talleres presenciales y en línea, la mayoría con valor curricular académico por la Unidad Académica de Cultura UNAM.

Entre los cursos y talleres que se llevarán a cabo en las instalaciones de Filmoteca UNAM están: Apreciación estética del cine, con valor curricular académico, y el Taller de realización de cortometraje, impartidos por la cineasta y guionista Nancy Molina Díaz de León; Dirección de arte en el cine: herramientas básicas e Inteligencia Artificial, impartido en línea por el director de arte Carlos Alberto Fajardo Cadena; Cómo hacer un documental. Taller de escritura y dirección documental, impartido por el director, guionista y productor Sebastián Kohan Esquenazi; Taller de cine autorreferencial (Viajes del yo) – 2da edición, impartido por la cineasta y comunicóloga Marisa Hernández López; Fotografía básica, la luz y su lenguaje, y Producción fotográfica contemporánea con técnicas del siglo XIX, ambos talleres impartidos por Samuel García Palacios; Taller de maquillaje de caracterización para cine, TV y teatro, impartido por Roxana Eisenmann y Arturo Linares; Historia del cine moderno y contemporáneo, con Mario Barro Hernández; Taller en línea de modelado y scan 3D para videojuegos y apps, impartido por Sergio Montenegro; y el curso en línea La otra filmografía: cine de culto, impartido por el investigador y docente de cine y medios audiovisuales Humberto Muñoz.

 

Publicaciones editoriales

Durante este 2024, la Filmoteca UNAM presentó dos nuevas publicaciones: Una era de cambio constante: Radiografía de la industria de cine en México 2021-2022, de Arturo Aguilar, investigación que, a través de entrevistas a sus protagonistas, ensayos y datos estadísticos, examina el modo en el que el ecosistema cinematográfico mexicano se ha ido enfrentando a los retos tras el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020 y la manera en que los ha superado, fenómeno por el cual la industria cinematográfica ha entrado en un estado de adaptación que se ha convertido en un statu quo transversal y global. Este título se encuentra actualmente en el sitio de Filmoteca UNAM para su descarga de forma gratuita.

Y El nuevo cine y la revolución congelada. Historia política del cine mexicano en los setenta, del Doctor Israel Rodríguez R., coeditado con el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Este libro narra cómo el fenómeno de la crisis de públicos y de renovación industrial ocurrida en varias cinematografías a lo largo del planeta cobró forma en México en medio de una profunda reconfiguración del régimen priísta. También muestra que, si bien el proyecto de modernización cinematográfica estuvo originalmente vinculado a las necesidades comerciales de una industria que experimentaba una pérdida constante de públicos, las resistencias que enfrentó al interior de ésta y las condiciones políticas en las que se desarrolló, terminaron convirtiendo lo que se había presentado como un intento de modernización económica y de impulso de la libertad creadora en un ejemplo más de autoritarismo estatal. Esta publicación recibió el Premio Francisco Javier Clavijero – Historia y Etnohistoria, por Mejor trabajo de investigación, INAH 2024.

 

Cine en línea, referente para todo público e investigadores

Gracias a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, la Filmoteca de la UNAM cuenta con los medios para facilitar el acceso a materiales sobre los que la Universidad posee los derechos y los presenta en el micrositio Cine en línea, creado en 2011 de acceso totalmente gratuito para ser consultado desde cualquier parte del mundo: películas (más de 100 títulos), carteles, fotografías, libros, revistas, aparatos cinematográficos y colecciones restauradas que se han digitalizado como una alternativa para ver desde casa, disponibles para su visualización en los diferentes reproductores de video, dispositivos móviles y navegadores web; materiales para que las actuales generaciones y los cinéfilos de siempre conozcan la riqueza del cine nacional a través de distintos géneros y épocas, incluyendo producciones propias recientes. Este 2024 recibió 686,127 visitas, mientras que su canal de YouTube, desde el que también se puede ver Cine en línea, además de entrevistas con cineastas realizadas este año, Archivo vivo, algunos cursos de cine, entre otros materiales, recibió 1,414,337 visitas.

 

Nuevas tecnologías

Esta área publicó un artículo y la ponencia La preservación digital de imágenes en movimiento con sonido es masiva y prometedora, en las XXII Jornadas Archivísticas Renaies, organizadas por el Archivo Histórico y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM, donde participaron Gerardo León Lastra, Gustavo Lucio José y Alejandro Gracida Rodríguez, parte del personal de la Filmoteca UNAM. También tuvo presencia en el taller sobre preservación de materiales fílmicos organizado por la Cineteca Nacional, con la clase Sonido en la historia del cine, y se expusieron temas relacionados sobre los avances tecnológicos desde el inicio del cine sonoro. Durante Arcadia se conversó con el público, después de la exhibición de la película El río y la muerte, de Luis Buñuel (1954), sobre los procesos digitales de posproducción que se realizan en el Laboratorio Digital de la Filmoteca.

 

Colaboraciones con distintas instituciones

Para conmemorar el 90 aniversario del nacimiento de la cineasta y activista egresada de la UNAM, Nancy Cárdenas, y su trigésimo aniversario luctuoso, bajo el nombre de Una guerrillera disfrazada de artista 2024: Nancy Cárdenas, Filmoteca UNAM exhibió, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer #8M, y gracias al apoyo de Fundación Televisa, México de mis amores (Televisa, S. de R.L. de C.V. Derechos Reservados), una antología del cine mexicano realizada por Cárdenas en 1979 que muestra escenas de películas emblemáticas en la historia del cine nacional y entrevistas con sus protagonistas, actores, directores y fotógrafos, la cual abarca desde el principio del cine mudo mexicano hasta el cine estatizado de la década de los setenta. Este documental es preservado por la Filmoteca UNAM y para su exhibición serealizó un trabajo de corrección de color y digitalización en su laboratorio digital, y se proyectó en Campeche, Tamaulipas, Monterrey, Durango, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Coahuila, Ciudad de México, Morelos y Estado de México, entre otros lugares.

En el marco de la exposición Mexichrome. Fotografía y color en México, se llevó a cabo el ciclo Cinechrome, en el que la Filmoteca UNAM colaboró con parte de los cortometrajes que se exhibieron conformado por 30 títulos poco conocidos que van desde 1942 hasta el 2021, los cuales reflejan que el proceso de experimentación en el cine siempre ha ido de la mano con la foto fija. El ciclo se presentó del 19 al 23 de febrero en la Cineteca Nacional México.

Participó en la exposición Foto, cine y Revolución que se presenta para conmemorar los 114 años del inicio de la Revolución mexicana en el Museo Nacional de la Revolución, y de su acervo se pueden apreciar las siguientes colecciones: Exposición de carteles, integrada por materiales provenientes del Centro de documentación, que alberga poco más de 9 mil carteles en sus bóvedas especializadas y que para esta exposición está dedicada al personaje histórico Francisco Villa y su paso por el cine; Exposición de 16 aparatos cinematográficos; y las películas La historia en la mirada (2010), que obtuvo el Ariel como Mejor Largometraje Documental, con guion del Dr. Carlos Martínez Assad, filme que se proyecta durante esta exposición; y El poder en la mirada (2018), con guion del Dr. Ávaro Matute, ambos realizados por José Ramón Mikelajáuregui. Otro título que el público podrá ver es Memorias de un mexicano (1950), un documental compilado por Carmen Toscano​ a partir de escenas filmadas por su padre, Salvador Toscano.

 

Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro

Organizado por la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro y la Filmoteca UNAM, en colaboración con la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, se realizó la primera Clínica Bergman del 2024, en esta ocasión abordando el oficio de la producción cinematográfica como una labor multifacética y un salto al vacío. A lo largo de dos sesiones, el productor mexicano Julio Chavezmontes guió a las y los participantes a través de las distintas etapas de su trayecto como productor.

Junto con la Filmoteca UNAM, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, la Cátedra Bergman y la Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, se organizó el seminario permanente De la página a la pantalla, segunda edición: Videoseries y podcast: creatividad en tiempos de IA, en el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2024. Y en octubre se llevó a cabo la tercera edición bajo el título Celulosa+Celuloide con la participación de la cineasta y guionista Elisa Miller y el crítico de cine Luis Reséndiz.

La documentalista salvadoreña-nicaragüense Marcela Zamora lideró el taller de Práctica experimental y concurso internacional de cortometraje Cívico: Democracia y ciudadanía, con participantes de México, Uruguay, El Salvador, Panamá y España; los cortometrajes se estrenaron en Arcadia y se premiaron en DocsMX, para su posterior programación en TV UNAM y Canal 22.2.

En colaboración con el FITU, se organizaron actividades con el colectivo Las Tesis (CH), Abhishek Thapar (IND), Lázaro Gabino Rodríguez (MEX) y Marina Percovich (UY), y se entregó la Medalla Bergman a Macedonio Cervantes en un homenaje con la participación de Luis de Tavira, Philippe Amand, Gloria Carrasco, Natalia Sedano y Jesús Hernández en el teatro Juan Ruiz de Alarcón, CCU.

Se participó en el foro MestizoLab en Madrid y paralelamente, en tres talleres en el festival Theaterwelt con dramaturgas de Alemania como Selma Kay Matter, Kathrin Röggla y Maria Miilsavljevic, dirigido a adolescentes, en colaboración con el Goethe-Institut Mexiko, la Embajada de Suiza, el Foro Cultural de Austria y la Coordinación Nacional de Teatro.

Esmeralda Brinn impartió el taller experimental Sosteniendo procesos de trauma a través del arte en Casa del Lago, con el apoyo del Festival Ambulante. En noviembre finalizó el ciclo Clínicas Bergman en el MUAC, con Lila Avilés y sus colaboradoras. Continuó el proyecto Apuntes, con estudiantes de teatro de la UNAM en charlas sobre temas como teatro musical, crítica teatral, colaboración artística y discursos feministas, con figuras como Itzel Arcos, La Máquina de Teatro y Estela Leñero. En el FITU en septiembre, se realizó una instalación abierta en el Foro Sor Juana y se presentó el segundo fanzine del proyecto.

 

Medalla Filmoteca UNAM a grandes de la cinematografía mundial

Desde 1987, Filmoteca UNAM entrega su Medalla de plata como un reconocimiento a aquellas personas que, por su trayectoria, actividades, análisis e intervenciones en distintos aspectos de la cinematografía, contribuyen a enriquecer el patrimonio fílmico del mundo. Y este 2024 otorgó la Medalla de plata a grandes realizadores: en el marco de FICUNAM 14, de España, a Víctor Erice, quien visitó por primera vez nuestro país, y de Francia, a Mathieu Almaric. En el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, se le entregó a los mexicanos Arturo Ripstein, director, productor y guionista, y al prolífico actor y poeta Joaquín Cosío. En el Festival Internacional de Cine de Morelia, a los estadounidenses Alexander Payne y Francis Ford Coppola; en este mismo festival, Antonia Rojas, subdirectora de Acervos en Filmoteca UNAM recibió el reconocimiento Guerrero-Contemplario Joaquín Rodríguez, otorgado por la Red Cinematográfica de Prensa en Activo. En España se le otorgó a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, en el marco de MestizoLab.

 

Funciones especiales con instituciones, embajadas, festivales y distribuidoras

Gracias a la labor de gestión que a lo largo de los años ha hecho la Filmoteca UNAM, las alianzas con distintas organizaciones han sido posibles Es así que en este 2024 se presentó con Ambulante la función especial del filme Nocturnas (India – EUA, 2024), de Anirban Dutta y Anupama Srinivasan, que forma parte de Resistencias; con los Fleischer Studios se exhibió una retrospectiva de sus animaciones más conocidas como Betty Boop, Popeye y Superman. Del productor y director Carlos Marcovich se presentó el estreno de su más reciente documental Morenitas 3-Jimena (México, 2023); en colaboración con Macabro. Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, se presentó Terror en la ópera (Italia, 1987), de Dario Argento. Además, se llevó a cabo la Muestra de cine nórdico, con el apoyo de la Embajada de Suecia en México, el Centro de Cine Islandés, la Fundación Finlandesa de Cine, el Festival de Cine de Locarno, el Instituto de Cine Sámi, el Instituto de Cine Estonio, el Instituto de Cine de las Islas Feroe, la Embajada de Finlandia en México y Cine Tonalá.

Su Cineclub Enfoques libres, con un año de existencia, exhibió películas nacionales como El sembrador, Veneno para las hadas y El lugar sin límites, entre otras. Además de ser sede de importantes festivales como el 28 Festival Mix: Cine y Diversidad Sexual; el, el 43 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional; el 29 Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños), el Festival Internacional de Cine de Horror: Macabro; el Festival de Cine de Barrio; el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México 2024; Cínica Festival de Cine de Música de México, y la 73° Muestra Internacional de Cine. Celebró el Día Mundial de la Animación, el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual; se exhibieron importantes estrenos de cine mexicano, y destaca la proyección del documental M20. Matamoros ejido 20, de Leonor Maldonado, , en colaboración con la distribuidora Artegios, con la presencia de los danzantes en La Explanada de la Espiga, además de los programas permanentemente de Estrenos nacionales, internacionales y el ciclo de Cineastas mexicanos contemporáneos.

 

Séptima edición de Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado

Esta edición de Arcadia mostró algunas películas que afortunadamente se han preservado en óptimas condiciones en las bóvedas especializadas de la Filmoteca UNAM, títulos pertenecientes a la llamada Época de oro del cine mexicano y que pocas veces se han visto en pantalla grande, como: Amok (1944), de Antonio Momplet; En tiempos de Don Porfirio (1940), dirigida por Juan Bustillo Oro; El río y la muerte (1954), de Luis Buñuel; La mente y el crimen (1961), dirigida por Alejandro Galindo. De los filmes restaurados, se presentó el cortometraje de Rubén Gámez Valle de México (1976); en colaboración con el Academy Film Archive, Televisa Univisión, Filmoteca UNAM y The Film Foundation World Cinema Project, financiada por la Material World Foundation, se llevó a cabo la restauración de una de las películas más emblemáticas del cine nacional, María Candelaria (1944), dirigida por Emilio Fernández. Asimismo, gracias al trabajo colaborativo con otros acervos e instituciones, en Arcadia 7 se tuvo el estreno en México de la versión restaurada de A Trick of the Light (Alemania, 1996), del legendario director alemán Wim Wenders.

Además, en el marco de Arcadia 7 se llevó a cabo la ceremonia de premiación y exhibición de los 11 trabajos ganadores de Cívico: Democracia y ciudadanía. Práctica experimental y Concurso Internacional de Cortometraje.

 

Filmoteca en la XXVII Megaofrenda de la UNAM, con el tema México a través de la lente

La Filmoteca UNAM, el acervo cinematográfico más importante de América Latina, participó muy de cerca este año en la XXVII Megaofrenda, cuyo tema central, México a través de la lente, la involucró de una forma directa.

Durante las actividades de la Megaofrenda se exhibieron grandes clásicos de la cinematografía nacional. Gracias al apoyo de Viviana García Besné y Cine Permanencia Voluntaria se proyectó La llorona (1933), de Ramón Peón; Dos monjes (1934), de Juan Bustillo Oro, película perteneciente al acervo de la Filmoteca y considerada una de las mejores cintas del cine nacional, fue restaurada por el Laboratorio de L’immagine Ritrovata de la Cinemateca de Bolonia, Italia, y la Filmoteca de la UNAM, gracias al apoyo financiero de la Material World Charitable Foundation. Y Belzebuth (2017), de Emilio Portes. También participó con un espacio para la venta de libros y de películas en DVD de distintos títulos, la exhibición dos aparatos precinematográficos: zoótropo, de 1834, y un praxinoscopio que data de 1879 y una Ofrenda dedicada a la primera actriz Dolores del Río y a Los Hnos. Alva.

 

28° Premio José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano y Estudiantil. Y 6° Premio del público

En la edición de este año se recibieron 24 trabajos para la categoría Mejor Documental Mexicano y el jurado, constituido por el crítico de cine Érick Estrada Ruiz, así como por los realizadores Benjamín Romero Salinas y Juan Antonio Méndez Rodríguez -Xun Sero- (ganador del Premio en el 2023), decidió otorgar menciones honoríficas a los siguientes trabajos: La Falla, de Alana Simões; Surgencia, de Alejandro Montalvo; y El llanto de las tortugas, de Jaime Villa Galindo. Y el Premio José Rovirosa 2024 al Mejor Documental Mexicano al filme Los hijos de la costa, de Bruno Bancalari, “por su retrato digno, sensible, honesto y festivo de las comunidades afrodescendientes de la Costa Chica de México”. El documental ganador recibió un premio de sesenta mil pesos y una réplica en plata de una cámara de cine.

Mientras que en la categoría de Mejor Documental Mexicano Estudiantil 2024, en la que se recibieron 18 trabajos, el jurado conformado por la realizadora Melissa Elizondo Moreno y el realizador Santiago Domínguez Zermeño (director del documental ganador del año pasado), así como la promotora de cine Dulce Gabriela Román Mérida, determinó otorgar una mención honorífica a La marca que visten ellos, de Miguel Ángel Ocaña Contreras. Y el Premio José Rovirosa 2024 al Mejor Documental Estudiantil Mexicano es para Buenos días, Margarita, de Dafne Abigail Herrera Rodríguez (estudiante de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas UNAM), “por ser un documental que muestra de manera sensible la vida cotidiana de una persona cuidadora y por tejer una relación entre ese papel íntimo, responsable y amoroso con los complejos procesos migratorios en México, invitándonos así a repensar las heridas que deja la violencia”. El premio otorgado consiste en treinta mil pesos y una réplica en plata de una cámara de cine.

Con el apoyo y colaboración de Cultura en Directo.UNAM, en 2019 se instauró el Premio del Público y en este 2024 participaron los 18 trabajos inscritos en la categoría de Mejor Documental Estudiantil Mexicano, los cuales se exhibieron en la página web https://culturaendirecto.unam.mx/ dentro del 6° Festival José Rovirosa de Documental en Línea.

El documental con más votos del público -763 votos de un total de 2955- fue para ¿Algún día nuestro cuerpo nos pertenecerá?, de Karla Lucía Domínguez Paquini, estudiante de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Recibió un premio de diez mil pesos y una réplica en plata de una cámara de cine.

Además, los cinco trabajos más votados durante el Sexto Festival José Rovirosa de Cine Documental en Línea (considerando al ganador del Premio del Público) se exhibirán en el sitio culturaendirecto.unam.mx durante un año: El gigante Costero, de Rosa Laura García Piña; Lo que conocemos, de María Fernanda Cruz García; Las Venas de Taxco, de Aurea Sofía Camacho Sánchez; y Entre montañas: el encanto arquitectónico de Taxco, de Emma Elena Altamirano Ramírez.

El anuncio de los resultados del 28° Premio José Rovirosa en sus dos categorías:  Mejor Documental Mexicano y Mejor Documental Estudiantil Mexicano, así como el Premio del Público, se dio a conocer el jueves 14 de noviembre en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.

 

Celebró su tradicional función de fin de año en Casa del Lago UNAM

Para continuar con la tradicional función que desde el 2021 se organiza cada fin de año de forma conjunta, Filmoteca UNAM y Casa del Lago UNAM presentaron este 2024 la restauración de 40 aniversario en 4k de la película París, Texas (Alemania – Francia, 1984), cuyo estreno en la Universidad Nacional Autónoma de México fue posible gracias al apoyo de la Fundación Wim Wenders. La función se realizó el jueves 5 de diciembre en el Foro Alicia Urreta de Casa del Lago UNAM, de entrada gratuita.

Cierra el año con dos estrenos en línea y la descarga gratuita de una de sus publicaciones

Filmoteca UNAM tendrá estrenos disponibles en su plataforma de Cine en línea, con dos cortometrajes: Atrapado en el limbo (México, 2024), de Alexis Hernández Peña, del miércoles 4 de diciembre, 2024 al sábado 4 de enero, 2025; y La audición (México, 2022), de Dayana González, disponibles del miércoles 11 de diciembre, 2024 al sábado 11 de enero, 2025.

 

Gracias a la gran aceptación entre el público que lo adquirió y lo agotó de forma física y después de sus presentaciones en el Festival Internacional de Cine de Morelia de 2023 y en la Feria Internacional del Libro de Minería 2024, Filmoteca UNAM ofrece totalmente gratis y en línea el libro Una era de cambio constante: Radiografía de la industria de cine en México 2021-2022, de Arturo Aguilar.

Este título se suma a las otros cuatro que actualmente están en su sitio web: La Santa de Orson Welles, notas y comentarios de David Ramón; Guiones por filmar, de Jaime Humberto Hermosillo; 10 años del concurso de crítica cinematográfica Alfonso Reyes “Fósforo”; y La industria de cine en México tras la pandemia: entre el terror y el suspenso, de Arturo Aguilar. Además de estos libros, también podrá consultar una compilación en formato electrónico de las charlas realizadas con expertos de diversos archivos fílmicos de todo el mundo que se llevaron a cabo con motivo del Congreso de la FIAF en línea el 2020 con el tema “Prevención y manejo de desastres naturales y humanos en archivos cinematográficos”; así como los catálogos de las ediciones del 2015 al 2022 del Festival Internacional de Cine UNAM.

De esta forma cerramos un 2024 de trabajo y alianzas para continuar colaborando en la exhibición principalmente de cine mexicano que, iniciando el 2025, una gran retrospectiva se podrá ver en distintos lugares de Japón.

 

Felices fiestas y un mejor 2025, les desea todo el personal de Filmoteca UNAM.