ARTÍCULOS PUBLICADOS POR LA REVISTA TOMA

Semana de nitrato en la filmoteca UNAM

Septiembre - Octubre 2015
Durante los primeros cincuenta años del cine las películas se filmaron sobre soporte de nitrato de celulosa. Las películas de nitrato, pese a su alta inflamabilidad, utilizaban este soporte debido a su ductilidad, resistencia y flexibilidad para evitar desgarraduras durante el paso por los engranes de los proyectores. Asimismo, por la gran cantidad de plata en su emulsión, proyectaron imágenes luminosas y brillantes en blanco y negro, todas con un cierto halo azuloso debido a las lámparas de carbón con que se proyectaban, que cautivaron al gran público por su riqueza de gamas de grises.

Por descuido, ignorancia y falta de información para su preservación, o bien debido al fuego que consumió importantes acervos en el mundo, se estima que el 80% de cine silente en el mundo se perdió1. Es un daño verdaderamente lamentable. Por lo tanto, conocemos muy poco de toda aquella cinematografía filmada sobre nitrato.

América Latina no estuvo exenta de la pérdida de buena parte de sus películas en incendios.

Durante los años posteriores a la década de los cincuentas, la alternativa del acetato de celulosa, como película de seguridad, únicamente funcionó en tanto evitó la volatilidad e inflamabilidad del nitrato pero, en cambio, propició una plaga que también ha destruido miles de filmes: el síndrome del vinagre.

Recientemente el soporte de poliéster ha evitado la degradación por sulfatación y avinagramiento pero no así la permanencia de por vida de las imágenes. Una película en tanto producto con componentes orgánicos está destinada a la muerte y las únicas alternativas que quedan para preservarla de su extinción es la lucha por transferirla, en su justa dimensión y con todos sus atributos, a nuevos soportes, ya sean digitales o fotoquímicos. Este último soporte sigue demostrando ser la mejor opción para su preservación.

La Filmoteca de la UNAM cuenta con aproximadamente 21 mil rollos películas de nitrato de diferentes duraciones o metraje. Están debidamente resguardadas en bóvedas con las condiciones básicas para su preservación.

Sin embargo, y considerando que hablamos de películas, en muchos casos con más de 100 años, el nitrato está irremediablemente tendiendo a su descomposición por sus características. Algunos de estos títulos han logrado preservarse y duplicarse en soportes fotoquímicos o digitales. Otros han muerto por sulfatación irreversible. De estos rollos, hay todavía algunos que en su soporte de nitrato han resistido increíblemente el paso del tiempo, para estar en condiciones de ser proyectados y, por lo tanto, de ser vistos.

De esta manera, la Filmoteca de la UNAM, después de haber revisado acuciosamente en su Taller de Rescate y Restauración así como en las salas de 35mm, aquellos rollos de películas, seleccionó algunos títulos que estimamos tienen más de 70 años de no exhibirse en sus soportes positivos originales: “Juárez y Maximiliano” y “La Caballería y el Imperio” de Miguel Contreras Torres. Hay más títulos que sí se han exhibido recientemente: “Enamorada” y “Río Escondido” de Emilio “El Indio” Fernández y “Crepúsculo” de Julio Bracho

Esto representa una espléndida oportunidad, tanto para las nuevas generaciones de cinéfilos como para las anteriores, de presenciar el espectáculo inigualable de la película de nitrato. La profundidad de campo, la pureza de negros y blancos, las texturas de nubes y los cielos marcados por la plata, merecen la pena ser vistos en la pantalla grande. Es una mirada particular al cine hecho a través de cinefotógrafos formados en la escuela de la luz, de la plástica y del conocimiento estético y técnico de gran rigor.

Debo decirlo que, en este caso, las historias que cuentan, los estilos del director, el guión, la trama, y otros aspectos pueden llegar a ser secundarios. Al revisar estas películas, algunas escenas o momentos atrapan y otros francamente no: distancian del relato. De lo que nunca pude desprenderme fue del hechizo de las imágenes siempre únicas, no repetitivas y completamente orgánicas del nitrato y su formato de 35mm.

Quizá las nuevas generaciones estén ya acostumbradas y familiarizadas con los pixeles cuadrados repetitivos y monótonos que nos ofrece la era digital. Hablamos con cierta regularidad de High Definition, Full HD, 2K, 4K, 3D, etc. Efectivamente, son imágenes hiperrealistas, muy nítidas y correctas. Sin embargo recomiendo no perderse la magia de la química, de lo imprevisible, lo irregular y la profundidad de campo que difícilmente puede ser vista desde que se dejó de producir y proyectar en este soporte.

Es una magnífica oportunidad para asistir a este festín que la Filmoteca ha preparado en el marco de sus 55 años de existencia: “La semana del nitrato”, un homenaje, no sólo a los cineastas y actores que hicieron posible esta cinematografía, sino también la oportunidad de apreciar un cine que quizá en dos, tres, diez años ya no exista más.

1Ed. Smith, Roger, This Film is Dangerous: a Celebration of Nitrate Film, Féderation Internationale des Archives du Film, Bélgica, 2002

 

Cineasta Albino Álvarez G.

Subdirector de Rescate y Restauración, Filmoteca UNAM