09 May Primer Festival del Cine Documental Chicano/Latino: una Retrospectiva
Dentro del destacado florecimiento cultural de la población de origen mexicano y latinoamericano en Estados Unidos, una de las manifestaciones artísticas más impresionantes de la era contemporánea ha sido el del cine documental.
Este género tiene su origen en las principales manifestaciones de la lucha de la comunidad de ascendencia mexicana en Estados Unidos -tanto institucional como fuera de los canales tradicionales de acción política- por sus derechos civiles durante las décadas de los sesentas y setentas, conocida como el Movimiento Chicano. En ese momento, los incipientes jóvenes cineastas chicanos se convirtieron en cronistas visuales de los acontecimientos. Asimismo, se constituyeron en un importante vehículo para llevar los ideales del Movimiento a toda la comunidad con el fin de alcanzar dos propósitos: filmar y documentar una multitud de temas tanto históricos como contemporáneos de la población chicano/latina, y generar una serie de imágenes y discursos fílmicos que ofrecieran una alternativa a los estereotipos y visiones negativas que se habían institucionalizado en los medios de comunicación norteamericanos -en los que se les culpaba de su propia condición. Dichos estereotipos predominaban ante todo en el cine y la televisión.
Desde el inicio del Movimiento hasta el presente, los cineastas chicanos han realizado un gran número de cintas -documentales y de ficción- no solo de gran calidad artística sino que incluso han sido capaces de cambiar la percepción de la comunidad sobre sí misma. A la vez, claramente, estos cineastas impulsaron un cambio dramático en el discurso social y político de la sociedad norteamericana en general hacia los chicanos/mexicanos en Estados Unidos.
Los cineastas chicanos al lado de otros artistas latinoamericanos han realizado obras fílmicas de gran valor estético y de una impresionante variedad temática, que han captado y reflejado la compleja y fascinante experiencia de las poblaciones latinas. Entre los géneros de la cinematografía chicana/latina, los documentales -como obra en conjunto- han sido particularmente sobresalientes en cantidad y calidad, y han recibido innumerables premios y reconocimientos por parte de críticos, académicos y el público en general, no solo en Estados Unidos sino en el mundo. En sí, el documental ha sido el modo preferente de expresión cinematográfica de diversas generaciones de cineastas chicanos/latinos ya que su formato se presta para abordar temas sociales, políticos, y culturales. A la vez, por su relativo bajo costo de producción y por el hecho de que en Estados Unidos existen múltiples espacios y canales para la exhibición del documental, dicho género ha proliferado. Ejemplo de esto sería su difusión por canales televisivos locales o nacionales como Public Broadcasting Service (PBS). También los documentales circulan ampliamente en festivales, cines de arte, bibliotecas, museos, organizaciones culturales y redes de circuitos universitarios.
A la fecha se han filmado y exhibido alrededor de 400 documentales chicanos/latinos, mismos que cubren una amplia cantidad de temas y periodos históricos que incluyen migración, fronteras, género, derechos humanos, arte y cultura, biografía y estudios regionales; ante todo, resaltan las contribuciones de los chicanos/latinos a la sociedad, economía, política y cultura de Estados Unidos desde el siglo XIX hasta el presente, así como aspectos clave de México y otros países de América Latina.
A pesar de todos sus éxitos, su fuerza política y su impresionante creatividad artística, los documentales chicanos/latinos -con muy contadas excepciones- no han sido exhibidos en México. De superarse esta ausencia, mucho se aportaría al conocimiento del público mexicano sobre cuestiones del propio país, de carácter transfronterizo, de América Latina, y ciertamente de las relacionadas con Estados Unidos -cuyo impacto en México no necesita de mayor discusión.
A Class Apart

Este Primer Festival del Cine Documental Chicano/Latino: una Retrospectiva se realizó en el mes de mayo de 2014 y se proyectaron al menos dos documentales por día. Todos los documentales estarán subtitulados.
El destacado director de cine y teatro Luis Valdez se encargará de inaugurar el Festival. En algunas otras sesiones, los cineastas chicanos/latinos invitados y diversos especialistas de México harán una introducción de los documentales y llevarán a cabo un debate con la audiencia al final de la sesión. Así pues, se contará con la presencia de: Lourdes Portillo, Busi Cortés, Nancy De Los Santos, Gilbert Gonzalez, Manuel de Alba, Hector Galán, Joseph Tovares y Ray Telles.
Entre los diversos documentales que se proyectarán en este festival se encuentran: Yo Soy Joaquín, Los Vendidos, Yo soy Chicano, The Unwanted, The Ballad of the Unsung Hero, The Lemon Grove Incident, Los Mineros, The Bronze Screen, The New Tijuana, Chicano: History of the Mexican American Civil Rights Movement, The Struggle in the Fields, Lalo Guerrero el Auténtico Chicano y Latin Americans. Todo esto gracias al generoso apoyo de los realizadores chicanos/latinos quienes facilitaron su material.
Este festival pretende continuar con el esfuerzo iniciado por el que le precedió: La Emigración Mexicana en el Imaginario Cinematográfico, realizado el otoño pasado en la Filmoteca de la UNAM y en la Cineteca Nacional.
El organizador de este festival es el Dr. David Maciel, Profesor Emérito, actualmente Profesor Visitante Fulbright-García Robles, adscrito al CISAN y a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. El Dr. Maciel es especialista en temas culturales chicanos, mexicanos y latinoamericanos y es autor de innumerables libros y artículos sobre el tema publicados en México y en Estados Unidos. Los co-patrocinadores de este festival son: el Centro de Investigaciones Sobre América del Norte, la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas y la Filmoteca de la UNAM, la Cineteca Nacional, el Instituto Mexicano de Cinematografía, el Instituto para los Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores y La Embajada de Estados Unidos en México.
Este Primer Festival del Cine Documental Chicano/Latino: una Retrospectiva es un acontecimiento pionero que de forma directa comunicará a varios sectores del público mexicano con las realidades del México de afuera y los avances de los latinos en Estados Unidos, generalmente desconocidos en el país. A través de la variada temática de los documentales chicano/latinos del Festival, la historia, tradiciones, vida social, desarrollo, valores culturales, problemática social y política y logros en la actualidad de la comunidad chicana/latina en Estados Unidos se conocerán y podrán discutirse ampliamente en México.
