ARTÍCULOS PUBLICADOS POR LA REVISTA TOMA

Muestra Internacional de cine “La justicia y los derechos”

Mayo - Junio 2015

La Muestra Internacional de Cine Judicial se transforma en Muestra Internacional de Cine, Justicia y Derechos Humanos, la razón principal es que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, asume en esta ocasión, y esperamos en las subsiguientes, el patrocinio de una parte de la Muestra, y es que el cine es una herramienta poderosa para generar lecturas compartidas sobre temas tan profundos como los derechos humanos; de todos modos conservamos lo ya acumulado en las muestras anteriores, a propósito del binomio “cine y justicia”, y es que en gran medida, en nuestro tiempo, los derechos humanos se han convertido en el vehículo de actualización de la justicia, por eso nos alegra saber que también la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM se suma al proyecto pues, desde hace algunos años, la Facultad de Derecho ha venido impulsando la enseñanza del mismo a través del cine.

 

En ese sentido debemos, una vez má,s agradecer a la Filmoteca de la UNAM por su sensibilidad con estos temas y refrendar el compromiso de hacer reflexión compartida utilizando el cine. Respecto a la programación, debemos decir que enfocar las proyecciones a contenidos relacionados con “Justicia y Derechos” no es nada sencillo, hemos tratado de generar una simbiosis entre los intereses de los comentaristas y las películas que nos gustaría ver.

 

Es claro que Cronemberg es un guilty pleasure del colombiano César Oliveros; los colegas peruanos, que tanto han aportado al tema de cine y derecho, tenían un largo catálogo de propuestas; lo mismo sucede con el español Benjamín Rivaya, que hoy por hoy es la autoridad en la materia de “cine y derecho”, a quien no había modo de deslindarlo del análisis de un gran director, también europeo, como Costa Gavras, quien por cierto se vuelve fundamental respecto de los temas a tratar en esta muestra.

 

Además de estas sinergias casi en automático, estarán presentes en la muestra: un documental sobre una víctima de la guerra sucia (nuestro talón de Aquiles en materia de justicia y derechos humanos) y donde tendremos la presencia de la directora; no podía faltar algo relacionado con el derecho penitenciario –gran hoyo negro respecto de nuestro hilo conductor- El Apando de don Felipe Cazals, donde él mismo estará para hacer comentarios.

 

En fin, películas de muchas partes del mundo como China, Canadá y Gran Bretaña, con presencia de gente de la CNDH y, para cerrar, una película silente aun no proyectada en México, musicalizada en vivo. Hay un poco para todos los gustos, incluso para los amantes del cine de ciencia ficción rendimos homenaje a Blade runner. Seguramente nos quedaremos con ganas de ver mucho más porque si, como dicen, el sentido de justicia descansa en el corazón de los hombres, de todos modos necesitamos de la vista para percibir su ausencia.

Red Iberoamericana de Cine y Derecho

José Ramón Narváez Hernández