09 May Cuánta será la obscuridad. Un rollo, una huella y un rostro.
José contempla a su hermana, la actriz Rosaura Revueltas mientras Álvarez Bravo emplaza la cámara, mide la luz solar, fotografía la acción de la mujer y los niños con los ojos y bocas entreabiertos, muertos. A través de la secuencia de fotos fijas del rodaje de una película que tenemos ante nosotros podemos imaginar la puesta en escena y el embelesamiento por la luz y por el montaje. José Revueltas dirige su primera película, intenta escribir de otra manera, en otro lenguaje que no es el literario, en uno de sintaxis audiovisual, de yuxtaposiciones, en el del cinematógrafo. Una admiración de Revueltas por el cineasta soviético Serguéi Eisenstein se trasmina en la composición, se entrevé una intencionalidad de opuestos y de fuerzas centrífugas del paisaje lleno de magueyes y pronunciadas sombras que caen sobre paredes de adobes en San Mateo, Nopala en 1949. El espíritu de una película inconclusa “Qué viva México” ronda las imágenes, y casi anticipa el mismo sin final en este primer trabajo como director de José Revueltas, con título “Cuánta será la obscuridad”.En ocasión del homenaje que la Filmoteca de la UNAM prepara por los 100 años del notable escritor, periodista, ensayista, guionista y adaptador cinematográfico José Revueltas, se acaba de encontrar un primer rollo de 35mm del rodaje (rushes) de una película que ni Revueltas ni Álvarez Bravo decidieron terminar. Ignoramos si existen más rollos, así como los detalles concretos de tal decisión.
La nieta de Revueltas, Gilda Cruz Revueltas refiere:
“En sus memorias publicadas en las “Evocaciones Requeridas” II, mi abuelo decía: “Mi intención era también dirigir cine y realicé documentales…y otros experimentales, en el año cuarenta y cinco, para mi consumo personal. Entre Alvárez Bravo y yo rodamos uno sobre un cuento mío: “Cuanta será la oscuridad“ (de Dios en la Tierra): Él fotografió a la gente del pueblo; a propósito, nunca lo editamos por pereza, se quedó en manos de no sé quién. De eso hace mucho tiempo, pero él ha de tener los negativos.”1

“Fue así que investigando nos enteramos de que en el archivo de Manuel Álvarez Bravo había muchas fotos fijas sobre la filmación de una película donde aparecían José y Rosaura Revueltas. Aurelia Álvarez nos dijo que por consejo de (Carlos) Monsiváis don Manuel había dado todo el material a la Cineteca Nacional 6 meses o un año antes del incendio (24 Marzo de 1982). Jesús Brito, productor de la Filmoteca, nos ayudó a buscar en la Cineteca. “Todos temíamos que se habría perdido todo bajo las llamas ya que nadie encontraba nada, pero la Filmoteca de la UNAM tiene en su acervo un rollo. Esto puede indicar que se pueda encontrar el resto de la película, lo cual significaría un gran hallazgo ya que sería la única película dirigida y producida por mi abuelo como lo indica mi abuela en sus memorias : “En esos días se filmó con dinero de José un corto basado en su novela El luto Humano. Estaba entusiasmadísimo. Todo el staff era de la compañía de Retes. Manuel Álvarez Bravo se encargó de la fotografía. En la casa no se hablaba de otra cosa, el teléfono sonaba constantemente; desde luego el guión había sido escrito por José, quien había acabado por dirigir la película.”2
“Así que estamos frente a un misterio ya que en el archivo de Manuel Álvarez Bravo se encontró una copia del guión del Luto Humano, con anotaciones. No sabemos si esta película “Cuanta será la Oscuridad” está basada en Dios en la Tierra o en “El Luto Humano”, esta investigación habrá que profundizarla así como habrá que seguir con la búsqueda del resto de los rollos, que si se descubren, estaremos frente a un hallazgo histórico maravilloso”.
Es muy reconocido el trabajo de José Revueltas como ensayista, guionista y adaptador cinematográfico en la multicitada época de oro del cine mexicano, pero sobretodo aquél que escribió al lado del magnífico director Roberto Gavaldón.
Hemos encontrado un primer rastro de otro rostro, el del Revueltas realizador. Nos entusiasma este primer hallazgo de un rollo que en sí mismo representa, junto con las fotografías que muestran las escenas del rodaje (aportadas generosamente por Aurelia Alvarez Urbajtel del Archivo Manuel Alvarez Bravo, S.C para esta investigación), una resquicio o bien, una extensión del movimiento cinematográfico de José Revueltas.
1Evocaciones Requeridas II ed Era p.276) (Evocaciones Requeridas II ed Era p.51)
2Mi vida con José Revueltas de Olivia Peralta ed.Instituto Veracruzano de Cultura p. 92
Cineasta Albino Álvarez G.
Subdirector de Rescate y Restauración, Filmoteca de la UNAM
