ARTÍCULOS PUBLICADOS POR LA REVISTA TOMA

Cine Chileno hoy: cuatro jóvenes realizadores

Marzo - Abril 2013

No cabe duda que corren buenos tiempos para el cine chileno. A la creciente producción de filmes, se suman la variedad de temáticas, la aparición de nuevos y talentosos realizadores, y cada vez más, un sostenido reconocimiento internacional que alienta y estimula la creación nacional.

El 2012, fue uno de los años más fructíferos para la cinematografía chilena, destacándose por una producción nunca antes vista; solo en largometrajes ficción, Chile presentó 27 estrenos de diferentes formatos y temáticas.

En el plano de los festivales internacionales, es imperativo destacar el éxito en la selección y galardones obtenidos en el Sundance Film Festival de los flims “Joven y alocada” de Marialy Rivas y “Violeta se fue a los cielos” de Andrés Wood, ambos se hicieron acreedores al Mejor Guión y Mejor Película. Igual suerte corrió el film “De jueves a domingo”, de Dominga Sotomayor en International Film Festival Rotterdam y, “Carne de perro”, de Fernando Guzzoni en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Conmovedor el éxito de “No” de Pablo Larraín ─ film aplaudido en el Festival de Cannes─, es la historia de la campaña del NO en el plebiscito de la década de los 80 en Chile, protagonizada por el mexicano Gael García como líder de la campaña publicitaria. Recientemente fue nominada al Óscar como Mejor Película Extranjera, acontecimiento inédito y de gran orgullo para los jóvenes realizadores en Chile.

En el transcurso de este año, la cinematografía chilena ya ha obtenido diversos elogios: Fernando Lavanderos con “Las cosas como son” triunfa en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y Sebastian Lelio con “Gloria” lo hace en The Berlinale, donde la actriz principal, Paulina García, fue galardonada con el Oso de Plata a la Mejor Actuación Femenina.

Con el propósito de acercar el cine chileno a todas aquellas personas ─ impedidas por las distancias de acceder a los grandes festivales internacionales ─ la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la Embajada de Chile en México, el Festival de Cine de San Diego, y el Centro Cultural de Tijuana de México, realizan esta segunda versión binacional de Muestra de Cine Chileno, enfocada principalmente a realizadores jóvenes.

Este año, en el Distrito Federal, se incorpora a la Muestra la participación de la prestigiosa Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cinco nuevos films chilenos, muchos de ellos estrenos en México, serán exhibidos con la presencia de sus directores: “Aquí estoy, aquí no” de Elisa Eliash; “La jubilada” de Jairo Boisier; “Educación física” de Pablo Cerda; “Pérez” de Älvaro Viguera; y “Tráiganme la cabeza de la Mujer Metralleta” de Ernesto Diáz.

Con solo dos filmes a su haber, Elisa Eliash (1984) ya ha recibido múltiples elogios. Su primera obra “Mami te amo” (2008), fue estrenada en el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse y ganadora del Festival de Cine B en Santiago de Chile. Ha sido exhibida en más de 25 festivales en todo el mundo. Su segunda película, “Aquí estoy, aquí no” fue estrenada en la competencia oficial en Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) y actualmente se encuentra en recorrido de festivales.

El director Jairo Boisier (1975), realizó sus primeros trabajos en el campo del cortometraje. Con “Vestido” (2008), fue seleccionado en el Festival Internacional de Cortometraje de Clermont-Ferrand, ─el “Cannes del cortometraje”─ y se ha presentado en más de 30 festivales de todo el mundo. Su opera prima “La jubilada”, comenzó su etapa de exhibición en festivales internacionales, donde gana el premio Work in Progress, en el Festival Internacional de Belfort, y seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam. Luego de eso, se hizo acreedor a la residencia de la Cinéfondation del Festival de Cine de Cannes.

Pablo Cerda (1980), con una destacada carrera como actor de cine y televisión, realiza su primera obra “Educación física” y se estrena en el importante certamen argentino BAFICI, espacio donde cosechó elogios del público y especialmente de la crítica.

Álvaro Viguera (1979), es el más novel de los directores participantes. Su carrera la ha desarrollado principalmente como director y actor de teatro y cine. Para esta nueva versión de la “Muestra de Cine Chile, Jóvenes Realizadores”, presentará “Pérez”, film que obtuvo el premio al Mejor Director en la última versión del Festival Internacional de Santiago, SANFIC.

Ernesto Díaz (1978), quizás uno de los directores jóvenes más prolíficos. En el año 2006 escribe, dirige y edita su primer largometraje de artes marciales sudamericana: “Kiltro”, con la que recibe la aclamación de la crítica y el público, incluyendo la distinción de la Revista Wikén, como “el mejor director y guionista chileno del 2006”. “Mirageman” (2007), su segundo largometraje, narra las aventuras de un superhéroe del subdesarrollo que sigue la saga de filmes de artes marciales. Fue estrenado en Fantasía Festival Internacional de Cine en Montreal. Luego realizó “Mandrill” (2009) que se presenta en el Fantastic Fest de Austin en Estados Unidos, llevándose los premios al Mejor Actor (Marko Zaror) y Mejor Película. Sus dos últimas obras: “Tráiganme la cabeza de la Mujer Metralleta”, será exhibida en México, y actualmente, se encuentra en la post de su nuevo film “Santiago violento”.

Esta nueva versión de la “Muestra de Cine Chileno, Jóvenes Realizadores” San Diego (EEUU) – Tijuana – D.F (México) invita a todos sus espectadores a conocer y apreciar el cine chileno, industria que crece a pasos agigantados gracias al trabajo de los jóvenes creadores, que cada vez más seducen los escenarios internacionales.

Alejandra Valenzuela

Agregada Cultural de la Embajada de Chile en México

Eduardo Machuca

Jefe Departamento de Cine y Audiovisual, Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile