ARTÍCULOS PUBLICADOS POR LA REVISTA TOMA

Centenario de Orson Welles, director, actor, escritor…

Mayo - Junio 2015

Controvertido, polifacético, culto e innovador son algunos de los atributos que le podemos acreditar a Orson Welles, quien ha dejado una huella imborrable en la cultura del siglo XX como realizador, productor y guionista cinematográfico; como actor, adaptador y director de teatro así como de programas radiofónicos y televisivos.

Nacido el 6 de mayo de 1915 en Kenosha, Wisconsin, hace exactamente cien años, su obra ha trascendido a pesar de los obstáculos a los que se enfrentó por su recia personalidad, especialmente con los estudios, productores, distribuidores y exhibidores cinematográficos de su país.

Reconocido como uno de los genios más brillantes del teatro, la radio y el cine, Orson Welles, con su mente creativa, fue capaz de transformar los medios en los que se desarrolló.

Sus películas, sus puestas en escena, sus espectáculos televisivos y hasta sus programas radiofónicos, ponían y siguen poniendo a pensar a quienes se acercan a su obra. Todo mundo recuerda aún la transmisión radiofónica de La guerra de los mundos, de H. G. Wells, que revolucionó el uso de este medio de comunicación, el domingo 30 de octubre de 1938, a partir de las 20:13 horas.

Su cultura enciclopédica avasallaba a sus productores y luego contrincantes, atraía a las mujeres y a los actores que trabajaron con él en sus aventuras. También se ganó la admiración y el respeto de los jóvenes realizadores y críticos cinematográficos.

“El cine norteamericano anterior a 1940, fue indudablemente un cine de ilusión – y el cine de Welles es un cine de ilusión desvanecida”, escribió acertadamente Peter Cowie en su libro El cine de Orson Welles (Ediciones Era, 1969).

Su cinta más emblemática, Por Juan Jiménez Patiño El ciudadano Kane (E.U.A., 1941), que durante varias décadas fue considerada como la cinta más importante de la historia del cine mundial, conserva la actualidad y la vigencia de cuando se estrenó, especialmente ahora que los poderes mediáticos continúan manipulando a su antojo las expectativas sociales y políticas de las personas.

Sus otros filmes como Soberbia (1941), El extranjero (1946), La dama de Shanghai (1947), Macbeth (1947-50), Otelo (1949-52), Mr. Arkadian (1954-56), Sombras del mal (1957-58), El proceso (1962), Campanadas de media noche (1964-66), Historia inmortal (1966-68) y hasta sus proyectos inacabados, que posiblemente algún día conozcamos, nos muestran a un artista y hombre de su tiempo que dejó huella y conocimiento del ser humano (con sus aciertos y errores) en las cintas de celuloide.

Dentro del ciclo “Centenario de Orson Welles. Director, Actor, Escritor …”, que se llevará proyectará del 8 al 31 de mayo en el Cinematógrafo del Chopo (Enrique González Martínez No. 10, Col. Santa María la Ribera) veremos, durante dos días los siguientes filmes:

El ciudadano Kane, los días 8 y 9; Tuyo es mi destino (Jane Eyre) dirigido por Robert Stevenson en 1943, con Orson Welles como actor, los días 11 y 12; El extranjero, los días 13 y 14; La dama de Shanghai, los días 16 y 17; Monsieur Verdoux (1947), cuyo guión, desarrollado y filmado por Charles Chaplin, fue idea de Welles, los días 18 y 19; La rosa negra (The Black Rose) dirigido por Henry Hathaway, en 1950 participando como actor; Sombras del mal, como actor, director y guionista, los días 22 y 23; El tercer hombre (The Third Man, 1949), de Carol Reed, como actor; Casino Royale (1967) dirigido por Ken Hughes, John Huston, Joseph McGrath, Robert Parrish y Richard Talmadge, con Welles como actor, los días 26 y 27.

El ciclo cierra con la exhibición de Historia inmortal (Une histoire immortelle,1968), los días 28 y 29 y el 30 y 31 de mayo con Don Quijote de Orson Welles, coproducción entre España, Italia y Estados Unidos, cuya edición fue terminada por Jesús Franco en 1992.

Orson Welles falleció en Los Ángeles, California, el 10 de octubre de 1985.

Por Juan Jiménez Patiño