100 Años Bergman

100 Años de Bergman en las Salas de la Filmoteca UNAM

100 años de Bergman, un ciclo que Filmoteca UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman dedican al legendario director de cine y teatro sueco

 

  • Se exhibe en la sala Carlos Monsiváis y Cinematógrafo del Chopo
  • Al ciclo lo acompaña una exposición en el vestíbulo de las salas del Centro Cultural Universitario

100 años de Bergman, un ciclo que Filmoteca UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman dedican al legendario director de cine y teatro sueco

  • Se exhibe en la sala Carlos Monsiváis y Cinematógrafo del Chopo
  • Al ciclo lo acompaña una exposición en el vestíbulo de las salas del Centro Cultural Universitario

Para conmemorar el centenario del nacimiento del cineasta y director de teatro sueco Ingmar Bergman (1918-2018), Cultura UNAM, a través de Filmoteca UNAM y Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, ha organizado #100añosBergman, un homenaje cinematográfico que presenta, con una exposición y un ciclo de cine, la extensa filmografía del cineasta para darlo a conocer y generar reflexión en torno a ella entre las nuevas generaciones de espectadores.

El ciclo 100 años de Bergman se exhibe a partir del 1 de agosto en la sala Carlos Monsiváis, del Centro Cultural Universitario, donde también se presenta una exposición de carteles de las películas del legendario cineasta sueco. Posteriormente, 13 de agosto, se proyectará el ciclo en el Cinematógrafo del Chopo.

La obra de Ingmar Bergman ha inspirado diversas iniciativas de preservación de sus películas —declaradas Patrimonio de la Humanidad— entre ellas la creación de una fundación que lleva su nombre para salvaguardar su legado y estimular las artes del cine y el teatro en Suecia. Cultura UNAM desarrolla, desde 2010, una Cátedra Extraordinaria con su nombre, en colaboración con las dependencias universitarias encargadas del cine y el teatro.

Bergman forma parte de esa legión de creadores universales que han trascendido por la belleza y profundidad de sus imágenes y la densidad dramática de sus historias. En sus estructuras narrativas palpita la poesía al examinar la psicología humana, experimentando el amor y el vacío, en la lucha individual por remontar adversidades y crisis destructoras (…).

Sus filmes, en los que trabajó con cercanos colaboradores y amigos, sucesivamente representaron obsesiones y enigmas morales y carnales en los paisajes escandinavos. Si se sigue el rastro de los actores nómadas hasta la ópera y el cine, el interés de Bergman toca la recepción del arte y sus efectos en el imaginario (…).

En sus historias las enfermedades son pretexto y ventana para acercarse al dolor. El director sueco sublimó sus dolencias físicas y espirituales escribiendo diversos guiones y personajes que se encuentran a medio camino entre la enfermedad, el delirio y la cura. La transformación de sus personajes tiene que ver siempre con los paisajes y sus entornos, sean musicales o de silencios.

La reflexión permanente y escrita que hizo el cineasta derivó en numerosos libros de ensayos, guiones y entrevistas que han motivado a estudiar su lugar primordial en la historia del cine. En sucesivas épocas, los públicos se han encontrado con los géneros cinematográficos, primero en las salas monumentales y, más tarde, con los formatos de la televisión y los reproductores de video analógico y digital, que han dado lugar a las colecciones y ediciones conmemorativas, cada vez más accesibles y complementadas con escenas desconocidas, entrevistas y fragmentos perdidos.

La imaginación de Bergman y su estilo de escritura, ha permitido traducir sus textos a diversas formas escénicas y medios como el cine, el teatro y los libros. Así, es común que las historias que nacieron para ser filmadas y verse proyectadas en una inmensa pantalla, hayan saltado posteriormente a la escena teatral y, a través de las traducciones en diversos idiomas, hayan llegado a convertirse en páginas impresas, que basaron a su vez nuevas puestas en escena teatrales.

En uno de sus textos, Bergman reflexionó sobre el trabajo colectivo en la edificación y ornamentación de las iglesias en la Edad Media, y se quiso considerar a sí mismo como uno más de aquellos que aportaban a la obra desde el anonimato y su modesta especialidad. Sin embargo, por la repercusión cultural de su filmografía y, a pesar de sí mismo, el cineasta devino en uno de los pilares del lenguaje fílmico universal.

Texto de Gabriel Rodríguez para la presentación de la exposición.

Síguenos en redes sociales (Twitter y Facebook) @FilmotecaUNAM, y con los hashtags #100añosBergman y #FilmotecaUNAM, consulta la programación en nuestra página www.filmoteca.unam.mx.

Para conmemorar el centenario del nacimiento del cineasta y director de teatro sueco Ingmar Bergman (1918-2018), Cultura UNAM, a través de Filmoteca UNAM y Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, ha organizado #100añosBergman, un homenaje cinematográfico que presenta, con una exposición y un ciclo de cine, la extensa filmografía del cineasta para darlo a conocer y generar reflexión en torno a ella entre las nuevas generaciones de espectadores.

El ciclo 100 años de Bergman se exhibe a partir del 1 de agosto en la sala Carlos Monsiváis, del Centro Cultural Universitario, donde también se presenta una exposición de carteles de las películas del legendario cineasta sueco. Posteriormente, 13 de agosto, se proyectará el ciclo en el Cinematógrafo del Chopo.

La obra de Ingmar Bergman ha inspirado diversas iniciativas de preservación de sus películas —declaradas Patrimonio de la Humanidad— entre ellas la creación de una fundación que lleva su nombre para salvaguardar su legado y estimular las artes del cine y el teatro en Suecia. Cultura UNAM desarrolla, desde 2010, una Cátedra Extraordinaria con su nombre, en colaboración con las dependencias universitarias encargadas del cine y el teatro.

Bergman forma parte de esa legión de creadores universales que han trascendido por la belleza y profundidad de sus imágenes y la densidad dramática de sus historias. En sus estructuras narrativas palpita la poesía al examinar la psicología humana, experimentando el amor y el vacío, en la lucha individual por remontar adversidades y crisis destructoras (…).

Sus filmes, en los que trabajó con cercanos colaboradores y amigos, sucesivamente representaron obsesiones y enigmas morales y carnales en los paisajes escandinavos. Si se sigue el rastro de los actores nómadas hasta la ópera y el cine, el interés de Bergman toca la recepción del arte y sus efectos en el imaginario (…).

En sus historias las enfermedades son pretexto y ventana para acercarse al dolor. El director sueco sublimó sus dolencias físicas y espirituales escribiendo diversos guiones y personajes que se encuentran a medio camino entre la enfermedad, el delirio y la cura. La transformación de sus personajes tiene que ver siempre con los paisajes y sus entornos, sean musicales o de silencios.

La reflexión permanente y escrita que hizo el cineasta derivó en numerosos libros de ensayos, guiones y entrevistas que han motivado a estudiar su lugar primordial en la historia del cine. En sucesivas épocas, los públicos se han encontrado con los géneros cinematográficos, primero en las salas monumentales y, más tarde, con los formatos de la televisión y los reproductores de video analógico y digital, que han dado lugar a las colecciones y ediciones conmemorativas, cada vez más accesibles y complementadas con escenas desconocidas, entrevistas y fragmentos perdidos.

La imaginación de Bergman y su estilo de escritura, ha permitido traducir sus textos a diversas formas escénicas y medios como el cine, el teatro y los libros. Así, es común que las historias que nacieron para ser filmadas y verse proyectadas en una inmensa pantalla, hayan saltado posteriormente a la escena teatral y, a través de las traducciones en diversos idiomas, hayan llegado a convertirse en páginas impresas, que basaron a su vez nuevas puestas en escena teatrales.

En uno de sus textos, Bergman reflexionó sobre el trabajo colectivo en la edificación y ornamentación de las iglesias en la Edad Media, y se quiso considerar a sí mismo como uno más de aquellos que aportaban a la obra desde el anonimato y su modesta especialidad. Sin embargo, por la repercusión cultural de su filmografía y, a pesar de sí mismo, el cineasta devino en uno de los pilares del lenguaje fílmico universal.

Texto de Gabriel Rodríguez para la presentación de la exposición.

Síguenos en redes sociales (Twitter y Facebook) @FilmotecaUNAM, y con los hashtags #100añosBergman y #FilmotecaUNAM, consulta la programación en nuestra página www.filmoteca.unam.mx.