16 Feb Taller presencial: Taller de realización de cortometraje

OBJETIVOS
Manteniendo el compromiso de atender a la comunidad universitaria y al público en general a través de una oferta académica que estudie y analice distintos aspectos y perspectivas de la cinematografía, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México presenta nuevos talleres presenciales.
Entre ellos, el Taller de realización de cortometraje, impartido por Nancy Molina Díaz de León, en el que se les proporcionarán a los participantes conocimientos teóricos para el uso de herramientas técnicas de manera profesional, además de realizar un cortometraje con instrumentos de fácil acceso y con poco presupuesto, durante 12 sesiones en un grupo de máximo 30 integrantes.
OBJETIVO
Los medios digitales y las herramientas técnicas con las que se cuenta hoy en día han facilitado que la realización audiovisual esté al alcance de todos. En este sentido, este taller tiene como objetivo principal proveer a los participantes de conocimientos teóricos para el uso de dichas herramientas de manera profesional, así como monitorear la realización de un cortometraje con instrumentos de fácil acceso y con poco presupuesto.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Fechas
El taller se realizará en la modalidad presencial del 24 de marzo al 16 de junio de 2025, los lunes de 16:00 a 19:00 horas.
Horas lectivas: 36.
Cierre de convocatoria: 17 de marzo de 2025
MEDIOS Y REQUERIMIENTOS PARA PARTICIPACIÓN
El curso será impartido en modalidad presencial en las instalaciones de la Filmoteca de la UNAM.
Las personas participantes deberán tener interés en el tema, aunque no tenga experiencia o conocimientos del mismo.
Es requisito contar con un smartphone y alguna cámara digital de fotografía profesional o semi profesional (DSLR), computadora con los programas Premiere y Audition de Adobe.
Disposición y compromiso para la realización del cortometraje.
REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS PARTICIPANTES
Se solicitará a las personas inscritas contar con un mínimo del 70% de asistencia a las sesiones para ser evaluadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluación | Tipo de actividad | Indicaciones | Porcentaje de evaluación | Objetivos | Entrega |
Experiencia de aprendizaje 1 | Movimientos de cámara | Se filmarán diferentes movimientos de cámara. | 10% | Fomentar la comprensión práctica de técnicas cinematográficas mediante la filmación de diversos movimientos de cámara. El participante adquiere habilidades para crear narrativas visuales efectivas. | Sesión 2 |
Experiencia de aprendizaje 2 | Sinopsis de guion | Escribir la sinopsis de un guion de cortometraje en 80 palabras | 10% | Aprender a condensar la trama, los personajes y los temas principales de un guion de cortometraje en una sinopsis concisa. Esto ayuda a desarrollar habilidades de síntesis y claridad narrativa, preparando al estudiantado para comunicar eficazmente la esencia de sus historias. | Sesión 4 |
Experiencia de aprendizaje 3 | Filmación | Filmar un guion de una cuartilla utilizando la técnica de montaje, máster con protecciones. | 60% | El objetivo es que se comprenda y se aplique la técnica de montaje de máster con protecciones en la filmación de un guion de una cuartilla. Esto permite desarrollar en el participante habilidades prácticas en la planificación y ejecución de tomas, así como en la gestión de la continuidad visual y narrativa dentro de un contexto de producción cinematográfica. | Sesión 10 |
Evaluación final | Examen final | Responder un cuestionario de 10 preguntas abiertas sobre los conceptos básicos vistos durante el taller. | 20% |
El examen tiene como objetivo evaluar la comprensión, aplicación y análisis de los conceptos clave por parte de las personas participantes, promoviendo la retención del contenido. Proporciona retroalimentación sobre el progreso, identifica áreas de mejora y prepara a los participantes para la realización de sus trabajos fílmicos posteriores. |
Sesión 12 |
XIV. Rúbricas de evaluación
Criterios para las experiencias de aprendizaje | Evaluación |
Creatividad y originalidad de la narrativa | |
Coherencia y fluidez en la historia | |
Calidad técnica de la filmación (Iluminación, encuadres, sonido) | |
Uso efectivo de las técnicas de montaje | |
Colaboración y trabajo en equipo | |
Cumplimiento de los requisitos de la actividad | |
Total |
Escala de evaluación:
– Excelente: Cumple excepcionalmente con los criterios y muestra un alto nivel de creatividad, técnica y coherencia narrativa
– Bueno: Cumple satisfactoriamente con los criterios y demuestra un buen nivel de creatividad y habilidades técnicas
– Aceptable: Cumple con los criterios mínimos requeridos, pero muestra áreas de mejora en creatividad, técnica o coherencia narrativa
- Insuficiente: No cumple con los criterios mínimos requeridos o presenta deficiencias significativas en creatividad, técnica o coherencia narrativa
Examen final
Criterios para el examen final | Evaluación |
Comprensión básica de los elementos del cine | |
Conocimientos y técnicas para crear una narración en cine | |
Familiaridad con el proceso de producción fílmica | |
Capacidad para analizar y sintetizar información | |
Conocimientos de aspectos técnicos como iluminación, fotografía y sonido | |
Conocimientos sobre técnicas de montaje cinematográfico | |
Total |
Escala de evaluación:
- Excelente: Demuestra un profundo entendimiento y aplicación de los conceptos, con respuestas claras y precisas
- Bueno: Muestra un buen entendimiento de los conceptos, aunque pueden existir algunas áreas de mejora en la claridad o profundidad de las respuestas
- Aceptable: Cumple con los requisitos mínimos del examen, pero muestra áreas de confusión o falta de profundidad en algunas respuestas
- Insuficiente: No cumple con los requisitos mínimos del examen o muestra una comprensión insuficiente de los conceptos clave
Nota importante: Para obtener la constancia de participación del taller, las personas inscritas deberán realizar todas las actividades de manera satisfactoria, así como haber asistido mínimo al 70% de las sesiones.
PROGRAMA GENERAL
PROGRAMA GENERAL
LUNES 24 DE MARZO DE 2025 | Clase 1: Lenguaje audiovisual. Breve historia del cine. Lenguaje y narrativa, planos de encuadre, movimientos y ángulos de cámara, continuidad cinematográfica. Toma, escena y secuencia. (Duración: 3 horas) |
LUNES 31 DE MARZO DE 2025 | Clase 2: Guion I. Estructura del relato. Premisa y argumento. El guion de cortometraje. Personajes. Diálogos. (Duración: 3 horas) |
LUNES 7 DE ABRIL DE 2025 | Clase 3: Guion II. Géneros dramáticos y cinematográficos de ficción. (Duración: 3 horas) |
LUNES 21 DE ABRIL DE 2025 | Clase 4: Producción. Locaciones. Ruta crítica y plan de trabajo. Desglose de guion. Hoja de llamado. Roles de trabajo. Carpeta de producción y difusión. (Duración: 3 horas) |
LUNES 28 DE ABRIL DE 2025 | Clase 5: Guion III. Retórica cinematográfica: alegoría, metáfora y símbolo. Conflicto cinematográfico y final. Escritura de guion y formato de guion. (Duración: 3 horas) |
LUNES 5 DE MAYO DE 2025 | Clase 6: Fotografía. Manejo de cámara. Triángulo de exposición. Enfoque y objetivos. Relación de aspecto. Profundidad de campo. La luz y el color. Temperatura de color. Composición cinematográfica. (Duración: 3 horas) |
LUNES 12 DE MAYO DE 2025 | Clase 7: Fotografía e iluminación. Técnicas básicas de filmación y movimientos de cámara. Principios básicos de iluminación en el cine. Exposímetro y modos de medición.
(Duración: 3 horas) |
LUNES 19 DE MAYO DE 2025 | Clase 8: Sonido. Principios del sonido y lenguaje sonoro. El espacio sonoro. Música en el cine. Wild track, room tone, foley y efectos sonoros. (Duración: 3 horas) |
LUNES 26 DE MAYO DE 2025 | Clase 9: Dirección de actores. Lectura de guion. Departamento de dirección y continuidad. (Duración: 3 horas) |
LUNES 2 DE JUNIO DE 2025 | Clase 10: Edición y montaje I. Sincronización. Principios y herramientas básicas del programa de edición. (Duración: 3 horas) |
LUNES 9 DE JUNIO DE 2025 | Clase 11: Edición y montaje II. Movimiento y ritmo. Continuidad de ejes. Técnicas de montaje. (Duración: 3 horas) |
LUNES 16 DE JUNIO DE 2025 | Clase 12: Diseño sonoro. Limpieza de sonido. Realización de efectos sonoros. Mezcla de sonido. Herramientas básicas del programa de diseño sonoro. (Duración: 3 horas) |
INSCRIPCIONES
Taller abierto al público general, de 18 años en adelante. Con costo.
- Las personas interesadas deberán llenar sus datos de contacto y adjuntar la documentación solicitada en el formulario de registro disponible en el sitio web de la Filmoteca de la UNAM:
https://www.filmoteca.unam.mx/cursos-talleres-y-seminarios/
- Las primeras 27 personas aspirantes deberán confirmar su participación en el taller vía correo electrónico y podrán presentarse a pagar en las instalaciones de la Filmoteca de la UNAM a partir del martes 18 de marzo, asistiendo en un horario de 9:30 a 14:30 horas y de 16:30 a 18:00 horas. Deberán enviar foto de su comprobante de pago por e-mail al Departamentode Vinculación para confirmar su inscripción. Habrá lista de espera.
¡LES ESPERAMOS!
CONTACTO
Mariana Ceja
Jefa del Departamento de Vinculación | Filmoteca UNAM
mariana.ceja@unam.mx , 555622 9375
BIBLIOGRAFÍA
FILMOGRAFÍA
- Sergei M. Einsenstein (1925) El acorazado Potemkin
- Robert Bresson (1956) A Man Escaped
- Luis Buñuel (1961) Viridiana
- Michelangelo Antonioni (1966) Blow Up
- Wim Wenders (1984) Paris, Texas
- David Lynch (2001) Mulholland Drive
- Wes Anderson (2007) The Darjeeling Limited
- Christopher Nolan (2017) Dunkerque
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
- Aristóteles (2016) Poética. México. UNAM.
- Barthes, Roland (1989) La cámara lúcida. Argentina. Paidos.
- Chabrol, Claude (2002) Cómo se hace una película. Editor digital: Ibn Khaldun.
- Chion, Michel; Como se escribe un guión. España. Ediciones Cátedra.
- Egri, Lajos (2012) El arte de la escritura dramática. México. CUEC. UNAM.
- Eisenstein, Sergei (2013) La forma del cine. México. Siglo Veintiuno Editores.
- ________________ (2013) El sentido del cine. México. Siglo Veintiuno Editores.
- Fernández Diez, Federico y Martínez Abadía, José (2015) Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual.España, Argentina. Paidós.
- Field, Syd (1995) El manual del guionista. España. Plot ediciones.
- Gómez Tarín, Francisco Javier (2009) El guión audiovisual y el trabajo del guionista. España. Shangrila textos aparte.
- Larson Guerra, Samuel (2012) Pensar el sonido. México. CUEC. UNAM.
- Marcel Martin (2002) El lenguaje del cine. Gedisa editorial.
- Mascelli, Joseph V. (2012) Las cinco claves de la cinematografía. México. CUEC. UNAM.
- Novaro, Beatriz (2003) Re-escribir el guión cinematográfico. Centro de Capacitación Cinematográfica. México. El Atajo ediciones. CONACULTA.
- Orozco, Martha y Taibo, Carlos (2014) Manual básico de producción audiovisual.. Centro Capacitación Cinematográfica. México. Conaculta, UNAM.
- Robles, Xavier (2010) La oruga y la mariposa, los géneros dramáticos en el cine. México. CUEC. UNAM.
- Sánchez, Rafael C. (2012) Montaje cinematográfico arte en movimiento. México. CUEC. UNAM.