CURSOS

Taller presencial: Taller de cine autorreferencial (Viajes del yo)

Datos Generales:

Taller con validez curricular

Periodo: 12 sesiones, del 26 de marzo al 18 de junio de 2025
Horario: Los miércoles de 16:00 a 19:00 horas.
Cierre de convocatoria: 19 de marzo de 2025
Costo: $2,700.00 por persona. Cupo limitado a 17 personas. Además, habrá 3 lugares disponibles para Puntos Cultura UNAM
Lugar: Filmoteca UNAM
Descuento: Del 50% a Comunidad UNAM, Egresados UNAM, Sistema Incorporado e INAPAM (presentando credencial vigente).
Profesor(a):

OBJETIVOS

Manteniendo el compromiso de atender a la comunidad universitaria y al público en general a través de una oferta académica que estudie y analice distintos aspectos y perspectivas de la cinematografía, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México pone a disposición talleres presenciales que cuentan con valor curricular.

Entre ellos, la tercera edición del Taller de cine autorreferencial (Viajes del yo), impartido por Marisa Hernández López, en el que desde un acercamiento teórico-práctico los participantes obtendrán un conocimiento integral de la creación y uso del lenguaje estético cinematográfico para la realización de un corto autobiográfico, durante 12 sesiones en un grupo de máximo 20 integrantes.

 

Justificación y objetivos:

Justificación

Este formato puede ser una herramienta estética cinematográfica para explorar historias personales y procesos emocionales que nos ayude a entender y aceptar el proceso de vida que hemos llevado hasta el momento, para cerrar un ciclo personal, tener un duelo o solo aceptar y entrar en una búsqueda personal sobre alguna situación y poner en común con el otro emociones y situaciones de vida para generar una reflexión y sensibilización sobre el tema. Es importante tener espacios de creación documental que nos acerquen a vidas que son reales y que busquen la exploración de las relaciones sociales, familiares e históricas para una aceptación o entendimiento, como menciona Ferraroti: La autoetnografía se basa, entre otras plataformas, en la perspectiva epistemológica que sostiene que una vida individual puede dar cuenta de los contextos en los que vive la persona en cuestión, así como de las épocas históricas que recorre a lo largo de su existencia… Afirma en una entrevista concedida en 1986: “La tesis central es que es posible leer una sociedad a través de una biografía”.

 

Objetivos

Que los participantes tengan un conocimiento integral de la creación y del uso del lenguaje estético cinematográfico para la realización de un corto autobiográfico.

 

Que las personas participantes conozcan las posibilidades narrativas y del lenguaje audiovisual para la realización de un corto autobiográfico que tenga bases estéticas de luz, sonido, cinefotografía y material de archivo.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Fechas

El taller se realizará en la modalidad presencial del 26 de marzo al 18 de junio de 2025, los miércoles de 16:00 a 19:00 horas.

Horas lectivas: 36

Cierre de convocatoria: 19 de marzo de 2025

MEDIOS Y REQUERIMIENTOS PARA PARTICIPACIÓN

El taller será impartido en modalidad presencial en las instalaciones de la Filmoteca de la UNAM.

Recursos y materiales didácticos:

  • Fotografías personales
  • Videos familiares o de algún evento personal a contar
  • Cámara profesional o la del teléfono
  • Papel, lápiz y colores.

 

REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS PARTICIPANTES.

El taller está dirigido al público en general, de 18 años en adelante. Pero las personas interesadas deberán tener gusto por el cine y sensibilidad sobre su vida y el momento actual por el que estamos pasando como sociedad.

Asistencia del 70%, mínimo.

Para egresar, deberá llevarse a cabo la entrega de un primer corte con las siguientes especificaciones:

  • Presentar un corte que lleve a la reflexión y genere conciencia sobre el tema elegido
  • Uso de material de archivo en alguna parte del corto
  • La fotografía debe justificarla narrativa y tener una propuesta estética fotográfica y de iluminación. Aunque no quede un 100% como se tenía pensado pero que se tenga claridad en la búsqueda
  • Se aceptará una pieza sonora autobiográfica que tenga un sentido narrativo que justifique la elección de sonidos y la creación de la atmósfera sonora
  • Además, deberá entregar un escrito de una cuartilla sobre su proceso creativo al realizar el corto

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Se tomará en cuenta la asistencia del 70% de las clases para evaluacióncomo mínimo
  • Participación en las actividades
  • Entrega de tareas.

 

                        TAREAS

  1. Argumento
  2. Molécula narrativa de ellos como personaje
  3. Foto fija con su rostro y la de su padre o madre, planteando las bases de edición del efecto Kuleshov
  4. Pieza sonora sobre la melancolía con duración máxima de 1 minuto
  5. Ejercicio de entrevista realizado en clase
  6. Cineminuto usando material de archivo de su infancia para abordar su relación con su padre o madre

 

El desempeño de la persona participante y la entrega del primer corte mencionado en los requisitos de egreso se evaluarán de la siguiente forma:

Calificación 10/Sobresaliente:

Entrega de todas las tareas.

Corto final:

  • Uso del material de archivo en el 80% de la duración total del corto
  • Desarrollo de la idea, justificación e implementación del diseño sonoro en el corte final
  • En caso de filmar, el material debe estaren foco en un 100%
  • En caso de filmar, la imagen debe tenercomo base una propuesta de iluminación y color, desarrollada en el corto
  • Voz en off limpia, adecuada entonación y ortografía en caso de subtitular
  • La idea final debe versereflejada en el corto, generando una reflexión y conciencia sobre el tema desarrollado

 

 Calificación 9/Adecuado:

Entrega de 5 tareas.

Corto final:

  • Uso de material de archivo en el 70% de la duración total del corto
  • Desarrollo de la idea, justificación e implementación del diseño sonoro en el inicio o final del corto
  • En caso de filmar, el material debe estaren foco en un 90%
  • En caso de filmar, la imagen debe tenercomo base una propuesta de iluminación y color, desarrollada en alguna parte del corto
  • Voz en off limpia, adecuada entonación y ortografía en caso de subtitular. Con excepción de un diálogo
  • La idea final debe versereflejada en el inicio o final del corto, generando una reflexión y conciencia sobre el tema desarrollado

 

 Calificación 8/Suficiente:

Entrega de 4 tareas

Corto final:

Entrega de una pieza sonora autobiográfica, justificando de manera escrita el desarrollo del diseño sonoro. Se especificará la etapa de vida de la que se hará la pieza para dar un contexto histórico, social y cultural, así como tener elementos sonoros para jugar con el tiempo y realizar un trabajo que evoque al imaginario.

 

NOTA IMPORTANTE: Se emitirá constancia curricular únicamente al obtener una calificación global aprobatoria mínima de 8 o Suficiente.

PROGRAMA GENERAL

 

MIÉRCOLES 26 DE MARZO DE 2025 SESIÓN 1 – Teórica

Acercamiento y referencias sobre el cine autobiográfico.

Plática y exhibición de documentales para entender y analizar las diferentes posibilidades de este género.

Películas de Jonathan Caouette, Karina García, Christina Nuñez y Paula Hopf. (Duración: 3 horas)

MIÉRCOLES 2 DE ABRIL DE 2025 SESIÓN 2 – Teórica.

Autobiografía, reflexiones sobre el proceso creativo y subjetivo de la introspección personal. Presentación de las posibles ideas a desarrollar. Lluvia de ideas.

Debate a partir de la lectura de Mercedes Blanco “¿Autobiografía o autoetnografía?” Crear conciencia sobre este género y las aportaciones sociales y personales que puede llegar a generar. (Duración: 3 horas)

MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2025 SESIÓN 3 Práctica y teórica.

 

Material de archivo.

 

Acercamiento al uso de fotografías, videos, periódicos, collage como un recurso narrativo para hacer un recorrido audiovisual a través de la memoria.

Análisis del corto de Christina Nuñez, Someone to Love (2012) y La casa de los lúpulos, de Paula Hopf (2016). (Duración: 3 horas)

MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025 SESIÓN 4 Práctica

Expresión corporal, ejercicios para explorar el cuerpo a través del movimiento y la gesticulación del rostro para generar consciencia sobre nuestras emociones, usar eso para la realización. Ejercicios prácticos para desbloquear el cuerpo del estrés y ansiedad. Después filmar con la cámara el cuerpo en algún espacio. (Duración: 3 horas)

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2025 SESIÓN 5 y 6 Teóricas-prácticas.

Aproximación al guion documental a partir del ensayo de Patricio Guzmán.

• Desarrollo de la idea

• Sentimientos que predominan en la historia de vida

• La sinopsis

• Recursos narrativos con los que se cuenta

La investigación y el guion, desarrollo y escritura de la idea para plantear las necesidades estéticas del documental autorreferencial. En esta sesión veremos ejemplos de guiones, empezaremos a aterrizar la escritura a través de preguntas específicas que puedan llevar al participante a entender sobre qué quieren hablar y saber qué pasos a seguir para tener claro el desarrollo estético narrativo de la idea. (Duración: 3 horas cada clase)

MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE 2025
MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 2025 SESIÓN 7 Práctica- teórica.

Cine sensorial.

 

Ejemplos audiovisuales como Leviatán, de Verena Paravel y Lucien Castaing-Taylor (2012) para explorar este género como una posibilidad estética para usar en la realización de la autoetnografía.  Ejercicios de meditación y de aromaterapia para evocar a la imaginación y desbloquear la mente. Reflexionar sobre las formas que tiene el cine de evocar las sensaciones y las emociones a través de los sentidos. (Duración: 3 horas)

MIÉRCOLES 21 DE MAYO DE 2025 SESIÓN 8 (Posible invitado Inti Briones) Teórica-práctica.

Cinefotografía, acercamiento a las bases del lenguaje audiovisual.

 

Los participantes usarán sus teléfonos o (si tienen) cámaras para pensar el punto de vista, los encuadres y formatos en que quieren trabajar sus cortos. (Duración: 3 horas)

MIÉRCOLES 28 DE MAYO DE 2025 SESIÓN 9 (Posible invitado Carlos Sánchez) Teórica-práctica.

 

Luz natural, acercamiento a los principales fundamentos de la luz y su observación.

Actividad fuera de la Filmoteca para observar el sol en los exteriores; se dejarán ejercicios prácticos para que los participantes desarrollen en su casa, en los que observarán la luz natural en diferentes horas del día en espacios interiores, con fotografías de sus rostros y espacios. Se verán ejemplos en películas filmadas solo con luz natural. (Duración: 3 horas)

MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2025 SESIÓN 10 Teórica-práctica.

 

Bases del sonido directo.

Ejercicios del registro de sonido ambiente y de voz. (Duración: 3 horas)

MIÉRCOLES 11 DE JUNIO DE 2025 SESIÓN 11

 

Sesión de visionado del material

(Duración: 3 horas)

MIÉRCOLES 18 DE JUNIO DE 2025 SESIÓN 12

 

Entrega de un primer corte

 

(Duración: 3 horas)

 

 

INSCRIPCIONES

Taller abierto al público general, de 18 años en adelante. Con costo.

  1. Las personas interesadas deberán llenar sus datos de contacto y adjuntar la documentación solicitada en el formulario de registro disponible en el sitio web de la Filmoteca de la UNAM:

https://www.filmoteca.unam.mx/cursos-talleres-y-seminarios/

  1. Las primeras 17 personas aspirantes deberán confirmar por correo su participación en el taller y podrán presentarse a pagar en las instalaciones de la Filmoteca de la UNAM a partir del miércoles 19 de marzo, asistiendo en un horario de 9:30 a 14:30 horas y de 16:30 a 18:00 horas. Deberán enviar foto de su comprobante de pago por correo electrónico al Depto. de Vinculación para confirmar su inscripción. Habrá lista de espera.

 

¡LES ESPERAMOS!

CONTACTO
Mariana Ceja
Jefa del Departamento de Vinculación | Filmoteca UNAM

mariana.ceja@unam.mx

555622 9375

 

BIBLIOGRAFÍA

Filmografía

Nobody’s Business (Alan Berliner, 1996, Estados Unidos).

Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán, 2010, Chile).

Someone to Love (Christina Nuñez,2011, España).

Tarnation (Jonathan Caouette, 2004, Estados Unidos).

Juanicas (Karina García, 2014, Canadá).

La casa de los Lúpulos (Paula Hopf, 2016, México).

La memoria como máquina del tiempo (Marisa Tane, 2017, México).

Leviathan (Verena ParavelLucien Castaing-Taylor, 2012, Estados Unidos).

La sal de la tierra (Juliano Ribeiro Salgado  y Wim Wenders, 2014, Francia).

 

BIBLIOGRAFÍA

NICHOLS, B. La Representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental.1997

BORDWELL, DAVID Y KRISTIN THOMPSON. Arte cinematográfico. 2002

DAS, TRISHA. How to write a documentary script. UNESCO. En línea. S/F

FELDMAN, SIMÓN. Guión argumental. Guión documental. Serie Práctica. Gedisa. 1990.

GUZMÁN, PATRICIO. El guión en el cine documental. En línea S/F

REMEDI, CLAUDIO. El guión documental. En línea. S/F

MERCEDES BLANCO. Autoetnografía una forma narrativa de generación de conocimientos. 2012.

MERCEDES BLANCO Autobiografía o autoetnografía. 2012.

CATHERINE RUSSELL Autoetnografía: viajes del yo. 1999.

JORGE PRELORÁN El cine etnobiográfico.2006.

GABRIELA ZAMORANO VILLARREAL. Intervenir en la realidad. 2009

CRISTINA SANTAMARINA. Historias de vida e historia oral. 1995.

SHARON VEALE. Talking History. 2004

LILIANA VARELA, MERCEDES MIGUEZ, LUIS GARCÍA CONDE. Algunos apuntes sobre historia oral. 2009.

ANA LIDIA DOMÍNGUEZ Y ANTONIO ZIRIÓN. Introducción al estudio de los sentidos. 2018