CURSOS

Taller presencial: Cómo hacer un documental. Taller de escritura y dirección documental

Datos Generales:

Taller con validez curricular

Periodo: 12 sesiones, del 1 de abril al 24 de junio de 2025
Horario: Los martes de 16:00 a 19:00 horas.
Cierre de convocatoria: 25 de marzo de 2025
Costo: Costo: $2,700.00 por persona. Cupo limitado a 12 personas en cada grupo. Además, habrá 3 lugares disponibles para Puntos Cultura UNAM en cada grupo
Lugar: Filmoteca UNAM
Descuento: Del 50% a Comunidad UNAM, Egresados UNAM, Sistema Incorporado e INAPAM (presentando credencial vigente).
Profesor(a):

OBJETIVOS

Manteniendo el compromiso de atender a la comunidad universitaria y al público en general a través de una oferta académica que estudie y analice distintos aspectos y perspectivas de la cinematografía, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México ofrece talleres con valor curricular.

Entre ellos, Cómo hacer un documental. Taller de escritura y dirección documental, impartido por Sebastián Kohan Esquenazi, donde se transmitirán conceptos básicos para el desarrollo de un proyecto de documental y se fortalecerán las ideas de los participantes para la gestación de un documental desde la escritura, durante 12 sesiones, en un grupo de máximo 15 integrantes.

Justificación y objetivos

El género de no ficción es un oficio que se aprende haciendo. Es por ello que este taller, además de transmitir conceptos básicos para la realización documental, adquiere la forma participativa para que sean las ideas y los proyectos los que crezcan y se fortalezcan durante las 12 sesiones. ¿Cómo? Poniéndolos en común con las y los participantes, intentando explicarlos, sintetizarlos, buscando su esencia, generando feedback y recibiendo devoluciones desde diversas miradas.

El objetivo es salir del taller con la idea del documental muy clara y con los pasos a seguir bien definidos, pero sobre todo, que las películas se hagan.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

El taller se realizará en la modalidad presencial en las instalaciones de Filmoteca UNAM.

Fechas

Del 1 de abril al 24 de junio de 2025, los martes de 16:00 a 19:00 horas.

Horas lectivas: 36 horas

Cierre de convocatoria: 25 de marzo de 2025

MEDIOS Y REQUERIMIENTOS PARA PARTICIPACIÓN

  • Requisito de ingreso: tener una idea para convertirla al lenguaje audiovisual. El taller está dirigido a un público general, pero que tenga real interés en hacer un documental. Pueden ser estudiantes de cualquier carrera, pero deberán tener la intención de utilizar el formato audiovisual como herramienta para expresar algún interés puntual. En el taller se plantearán los elementos claves para lograrlo, principalmente los elementos iniciales para poder empezar, que es, creemos, lo más difícil.

 

  • Requisito de permanencia: asistencia al 70% de las clases como mínimo.

 

  • Requisito de egreso: Entrega de carpeta de desarrollo de proyecto que conste de: sinopsis corta, sinopsis y propuesta visual y sonora. La calificación de la misma se detalla en los criterios de evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se centrará en el avance realizado en la carpeta de desarrollo. Tiene que notarse que el proyecto tuvo una verdadera evolución a lo largo de las sesiones y que los conceptos se fueron fortaleciendo. Debe haberse tomado ciertas decisiones en cuanto a la estructura y al punto de vista.

Asimismo, debe lograrse en la escritura cierto nivel de síntesis y claridad para que la carpeta sea presentable en otras instancias.

Concretamente la carpeta debe contener:

– Storyline o sinopsis corta (5 líneas)

– Sinopsis o sinopsis larga (una página / página y media)

– Propuesta visual y sonora (una página)

 

Rúbrica de evaluación:

Calificaciones posibles: Mal (-5), Bien (7), Excelente (8-10).

Storyline o sinopsis corta (5 líneas).

  • Un storyline con evaluación Excelente deberá tener la capacidad de detectar el tema de estudio y tenerlo acotado, saber realmente de qué se trata la película, tener capacidad de síntesis, capacidad explicativa y capacidad emotiva. Debe quedar claro de qué se trata la película e invitar a verla.

 

  • Un storyline con evaluación Bien, deberá tener la capacidad de detectar el tema de estudio y tenerlo acotado, además deberá mostrar claridad sobre la trama de la película.

 

  • Un storyline con evaluación Mal no cumple con ninguno de estos requisitos.

 

Sinopsis o sinopsis larga (una página / página y media)

  • Una sinopsis con evaluación Excelente deberá tener la capacidad de detectar el tema de estudio, tenerlo acotado y demostrar que se ha cumplido con una incipiente etapa de investigación. Saber qué elementos constituyen y conforman una narración. Debe saber redactar en prosa y contar claramente la historia del principio hasta el final. Debe, finalmente, haber adquirido una mínima noción de que no es solo un texto explicativo sino dramático y la primera puerta al lenguaje audiovisual. Lo que se lee debe comenzar a verse.

 

  • Una sinopsis con evaluación Bien, deberá tener la capacidad de detectar el tema de estudio, tenerlo acotado y demostrar que se ha cumplido con una incipiente etapa de investigación. Saber qué elementos constituyen y conforman una narración. Debe saber redactar en prosa y contar claramente la historia del principio hasta el final.

 

  • Unasinopsis con evaluación Mal no cumple con ninguno de estos requisitos.

 

 

Propuesta visual y sonora (una página)

  • Una propuesta visual y sonora con evaluación Excelente deberá demostrar que se comprende la diferencia entre el qué y el cómo, es decir, entre el qué cuento y cómo lo cuento. Esa es la base del lenguaje audiovisual y de una puesta en escena donde las cosas no solo se “dicen” sino que se “muestran”. Intuir cuál es el tono, la atmósfera y la dinámica de la pieza. Finalmente, debe quedar claro que existe la capacidad de saber cómo se construye una historia más allá de las letras, de imaginar lo que se va a ver y a escuchar, es decir, tener la capacidad de adentrarse en el universo técnico.

 

  • Una propuesta visual y sonora con evaluación Bien deberá demostrar que se comprende la diferencia entre el qué y el cómo, es decir, entre el qué cuento y cómo lo cuento. Esa es la base del lenguaje audiovisual y de una puesta en escena donde las cosas no solo se “dicen” sino que se “muestran”. Intuir cuál es el tono, la atmósfera y la dinámica de la pieza.

 

  • Una propuesta visual y sonora con evaluación Mal no cumple con ninguno de estos requisitos.

 

Se emitirá constancia curricular únicamente al obtener una calificación global aprobatoria mínima de 8.

PROGRAMA GENERAL

 

 

SESIÓN I

MARTES 1 DE ABRIL DE 2025 Módulo I Etapas de realización del documental (desarrollo, preproducción, producción, posproducción). Presentación de las ideas o proyectos de los participantes. (Duración: 3 horas)
SESIÓN II MARTES 8 DE ABRIL DE 2025 En qué consiste una carpeta de desarrollo (sinopsis corta, sinopsis, argumento o tratamiento narrativo, tratamiento audiovisual, escaleta, presupuesto y teaser). (Duración: 3 horas)
SESIÓN III MARTES 22 DE ABRIL DE 2025 En qué consiste una carpeta de desarrollo. Investigación, entrevista, carpeta, plan de producción. (Duración: 3 horas)
SESIÓN IV MARTES 29 DE ABRIL DE 2025 Puesta en común del avance de las ideas o proyectos de los participantes. Devolución del experto especialista. (Duración: 3 horas)
SESIÓN V MARTES 6 DE MAYO DE 2025 Módulo II Diferencias y similitudes entre documental y ficción. Cuestiones epistemológicas. (Duración: 3 horas)
SESIÓN VI MARTES 13 DE MAYO DE 2025 Diferencias y similitudes entre documental y reportaje. Binomio institucionalizado. (Duración: 3 horas)
SESIÓN VII MARTES 20 DE MAYO DE 2025 Estructura narrativa. (Duración: 3 horas)
SESIÓN VIII MARTES 27 DE MAYO DE 025 Pilares del documental: Tema. Idea. Punto de vista. Personaje. Estructura. Conflicto. Tono. Público objetivo.

Puesta en común del avance de las ideas o proyectos de los participantes. Devolución del experto especialista. (Duración: 3 horas)

SESIÓN IX MARTES 3 DE JUNIO DE 2025 Módulo III Estructura narrativa y tratamiento audiovisual: el qué y el cómo. (Duración: 3 horas)
SESIÓN X MARTES 10 DE JUNIO DE 2025 Escaleta y guion. (Duración: 3 horas)
SESIÓN XI MARTES 17 DE JUNIO DE 2025 Plan de producción o una ruta crítica del proyecto. Festivales y/o laboratorios. Instancias de Desarrollo, WIP o Producción. Cómo hacer un Pitch. (Duración: 3 horas)
SESIÓN XII MARTES 24 DE JUNIO DE 2025 Puesta en común del avance de las ideas o proyectos de los participantes. Devolución del docente. (Duración: 3 horas)

INSCRIPCIONES

Taller abierto al público en general, de 18 años en adelante.

Es indispensable tener un real interés en hacer un documental y contar con una idea o anteproyecto para convertirlo al lenguaje audiovisual. Con costo.

 

  1. Las personas interesadas deberán llenar sus datos de contacto y adjuntar la documentación solicitada en el formulario de registro disponible en el sitio web de la Filmoteca de la UNAM: https://www.filmoteca.unam.mx/cursos-talleres-y-seminarios/
  2. El día 26 de marzo de 2025los primeros 12 aspirantes recibirán un correo en el que deberán confirmar su participación en el taller. Podrán presentarse a pagar en las instalaciones de la Filmoteca de la UNAM a partir de ese día, asistiendo en un horario de 9:30 a 14:30 horas y de 16:30 a 18:00 horas. Deberán enviar foto de su comprobante de pago por correo electrónico al Depto. de Vinculación para confirmar su inscripción.

Habrá lista de espera.

 

¡TE ESPERAMOS!

CONTACTO
Mariana Ceja 
Jefa del Departamento de Vinculación | Filmoteca UNAM

mariana.ceja@unam.mx

5556229375

BIBLIOGRAFÍA

Dirección de documental. Rabiger, Michael. Omega. 2007.

La Representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Nichols, Bill. Paidós. 1997. 

La prueba de lo real en la pantalla. Niney, Francois. CUEC. 2009. 

¡Salva al gato! Snyder, Blake. Alba. 2020

El documental según Patricio Guzmán.

El decálogo de Kossakovsky.

El discurso del presidente. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Sacks, Oliver. Anagrama. 2003.

 

Filmografía sugerida (documentales a utilizar)

Módulo 1

  • Buscando a Panzeri. 2019. Argentina. Dir: Sebastian Kohan Esquenazi
  • Searching for Sugar Man. 2013. Suecia/Inglaterra. Dir: Malik Bendjelloul
  • Senna. 2011. Inglaterra. Dir: Asif Kapadia.

 

Módulo 2

  • Bowling for Colombine. 2002. Estados Unidos. Dir: Michael Moore.
  • Vaquero de medio día. 2020. México. Dir: Diego Enrique Osorno.
  • Villa Olímpica. 2021. México/Argentina/Chile. Dir: Sebastian Kohan Esquenazi

 

Módulo 3

 Stories We Tell. 2012. Canadá. Dir: Sarah Polley.

Nostalgia de la luz. 2010. Chile. Dir: Patricio Guzmán.

El edificio de los chilenos. 2010. Chile. Macarena Aguiló.