CURSOS

Taller Leer Cine. Mujeres y terror 2. Cuerpos en disputa: lecturas sobre el horror corporal

Datos Generales:
Periodo: 10 sesiones en línea, a través de la plataforma Zoom, de dos horas cada una (20 horas) y visionado asincrónico de películas (aproximadamente 15 horas).
Horario: Jueves de 6 a 8 pm
Lugar: Seminario en línea a través de Zoom
Costo: Gratuito
Profesor(a):

OBJETIVOS

PRESENTACIÓN

La corporalidad misma deviene lugar amenazado y amenazante que genera miedo, ansiedad, repulsión y asco en el subgénero cinematográfico del horror corporal o body horror, también conocido como horror biológico, orgánico o visceral. Entendido de manera muy amplia, este subgénero construye narrativas, audiovisualmente explícitas, acerca de la obliteración del cuerpo y de su eventual deshumanización, tanto a nivel anatómico y fisiológico como psicológico e, incluso, moral y espiritual.

Emparentado con estéticas y tropos presentes en otros subgéneros de horror, como el splatter y el slasher, el horror corporal echa mano de lo abyecto, lo grotesco y lo siniestro para trastocar corporalidades consideradas como normales, íntegras (en el sentido amplio de la palabra) y deseables mediante un vasto repertorio de procesos, en ocasiones superpuestos: transformaciones antinaturales, ya sean monstruosas, zombificantes o cibernéticas; mutaciones y degeneraciones debido a virus o parásitos de éste u otros mundos; deformaciones físicas y corrupción afectiva y mental a partir de infecciones, enfermedades o accidentes; mutilaciones y tortura producto de intervenciones quirúrgicas y experimentos (presuntamente) científicos que resultan fallidos, o de encuentros fatales con criaturas aberrantes y subjetividades perturbadas, como son los asesinos en serie; y posesiones de entidades malignas o cósmicas, desde seres extraterrestres, espectros y demonios hasta aquello radicalmente inconcebible para la razón humana, acompañadas por imaginería ominosa asociada a rituales, conjuros, sociedades secretas y sectas.

En función de que muchas de las corporalidades protagonistas de este subgénero corresponden a cuerpos de mujeres o feminizados, es importante reflexionar sobre las características de dichos cuerpos  siempre generizados y sexuados— y de los terrores a los que son sometidos. ¿Qué cuerpo específico es representado en pantalla?

¿Qué lugar ocupa ese cuerpo en los entramados de poder, dominación y explotación del mundo ficcional que habita? ¿Qué grado de autonomía y agencia posee ese cuerpoo, por el contrario, cuán vulnerable, manipulable y frágil es? ¿Qué fuerzas inciden en ese cuerpo para alterarlo y, en última instancia, despojarlo de toda humanidad? ¿Qué nociones de realidad, naturaleza, normalidad, sanidad, patología, fe, creencia, tradición, ciencia y tecnología pueden ponerse en juego dada esta alteración del cuerpo? ¿Qué valores puede implicar la representación fílmica de ese cuerpo y su destrucción con respecto al sexismo, a la misoginia, al racismo, al clasismo, al capacitismo, al colonialismo o al exotismo? Con base en éstas y otras preguntas, las películas de horror corporal se convierten en herramientas para discutir cómo se construyen, deconstruyen, destruyen y significan corporalidades diversas, al igual que los peligros cernidos sobre
ellas.

 

OBJETIVO GENERAL

 

Analizar la representación del cuerpo en ocho largometrajes de horror corporal desde una perspectiva de género e interseccional.

PROGRAMA GENERAL

Jueves 28 de septiembre de 2023: introducción al taller y forma de trabajo.

Jueves 5 de octubre de 2023

Jueves 12 de octubre de 2023

Jueves 19 de octubre de 2023

Jueves 26 de octubre de 2023

Jueves 9 de noviembre de 2023

Jueves 16 de noviembre de 2023

Jueves 23 de noviembre de 2023

Jueves 30 de noviembre de 2023

Jueves 7 de diciembre de 2023: conclusiones del taller.
* Las películas sugeridas en este programa pueden cambiar con base en su disponibilidad en línea

BIBLIOGRAFÍA

Barrios, José Luis (2010). El cuerpo disuelto. Lo colosal y lo monstruoso. México:
Universidad Iberoamericana.

Chareyron, Romain (2013). “Horror and the Body: Understanding the Reworking of the Genre in Marina de Van’s Dans ma peau / In My Skin (2002)” (pp. 70-81), en: Imaginations. Journal of Cross-Cultural Image Studies, vol. 4, núm, 1.

Clemente Fernández, María Dolores (2023). “Mujer (fatal), carnalidad y muerte: tratamiento iconográfico del cadáver femenino en La autopsia de Jane Doe (2016)” (pp. 163-178), en: Eikón / Imago, núm. 12, Universidad Complutense de Madrid.

Creed, Barbara (2015). “Ginger Snaps. The Monstrous Feminine as Femme Animale” (pp. 180-195), en: Hannah Priest (ed). She-wolf. A Cultural History of Female Werewolves. Manchester: Manchester University Press.

González Flores, José Reyes (2018). “Configuración semiótica del cuerpo terrorífico en el cine de horror” (pp. 484-519), en: Sincronía. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, núm. 74, Universidad de Guadalajara.

Huckvale, David (2020). Terrors of the Flesh: The Philosophy of Body Horror in Film. Jefferson, Carolina del Norte: MacFarland & Company.

Keska, Monika (2008). “Cuerpo y tecnología en el cine y en el arte contemporáneo: David Cronenberg, Shin’ya Tsukamoto, Stelarc” (pp. 553-557), en: Boletín de Arte, núm. 29, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga.

Kristeva, Julia (1982). Powers of Horror. An Essay on Abjection. Nueva York: Columbia
University Press.

Martínez Labra, Tania (2022). “Lo abyecto y lo siniestro en el horror corporal. Una perspectiva psicoanalítica y afectiva” (pp. 1-16), en: Revista de Antropología Visual, núm. 30, Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Santiago de Chile.

Salas González, Carlos (2012). “El cuerpo como morada del monstruo en el cine deterror contemporáneo” (pp. 48-61), en: Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco, núm. 2

OTROS CURSOS