01 May Taller a distancia: Taller de guion autorreferencial

Curso con validez curricular por la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM
OBJETIVOS
Manteniendo el compromiso de atender a la comunidad universitaria y al público en general a través de una oferta académica que estudie y analice distintos aspectos y perspectivas de la cinematografía, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México vuelve con nuevos talleres virtuales que cuentan con validez curricular.
Entre ellos, el Taller de guion autorreferencial, impartido por Marisa Tane Hernández López, en el que se les proporcionará a las personas participantes un conocimiento integral de los procesos del guion para trabajar en un primer borrador, usando su historia de vida, durante 12 sesiones en un grupo de máximo 20 integrantes.
Justificación y objetivos:
Justificación
La historia de vida oral y escrita ha sido un testimonio a lo largo de la historia sobre diversas culturas. El ser humano ha tenido la inquietud de la expresión del mundo interior que se relaciona con su contexto de vida, reflejado en diversas formas de arte como la pintura, la literatura, la escultura y el cine, en donde el acto de creación nace de una necesidad personal y por eso el acto creativo implica a todo el ser.
El sujeto hace al mundo, por lo que el proceso de escritura puede ser un lugar de creación pues desde la intimidad con una hoja y un lápiz surgen preguntas sobre nosotros mismos y la identidad. Trabajar en la escritura de un guion autobiográfico abre las posibilidades para realizar un recorrido de nuestra memoria y así darle un sentido narrativo cinematográfico que nos lleva a trabajar con nuestra propia esencia, cruzar un puente entre el pasado y el presente para resignificar nuestras formas de pensar la vida.
Finalmente, la escritura de un guion autorreferencial parte de poder pensar, sentir y estructurar la propia historia de vida para saber de qué etapa queremos hablar y en qué nos queremos enfocar, por ejemplo: la relación con los padres, la adolescencia, la infancia, algún momento histórico que influyó en nuestro proceso de vida, las pérdidas o el duelo, etc.
Se trata de un viaje al interior para tocar el pasado, su memoria y resignificar la historia de vida.
Objetivos generales
Proporcionar a las personas participantes del taller un conocimiento integral de los procesos del guion para trabajar en un primer borrador, usando su propia historia de vida.
Objetivos específicos
Transmitir las posibilidades narrativas del guion cinematográfico, usando la historia de vida de las personas inscritas para su desarrollo.
Explorar en la memoria, en las propias vivencias, así como en su contexto de vida cultural, político y social a través de la escritura del guion.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Fechas
El taller se realizará en la modalidad virtual del 24 de mayo al 30 de junio, los sábados y lunes de 10:00 a 13:00 horas.
Horas lectivas: 36.
Cierre de convocatoria: 19 de mayo de 2025
MEDIOS Y REQUERIMIENTOS PARA PARTICIPACIÓN
El taller será impartido en modalidad en línea a distancia a través de la plataforma Zoom.
Es requisito contar con computadora con acceso a internet y tener cuenta de Zoom para poder acceder a las sesiones virtuales.
Materiales didácticos a considerar:
- Fotografías personales.
- Vídeos familiares o de algún evento personal a contar.
- Cámara profesional o la del teléfono.
- Papel, lápiz y colores.
REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS PARTICIPANTES.
Taller virtual para el público en general, pero se sugiere tener gusto por el cine y sensibilidad por la vida, por la observación y por escuchar. El perfil de ingreso es de personas con interés en ir a su interior para dialogar con sus emociones, la naturaleza, las personas y el mundo. Deben ser personas mayores de 18 años.
Asistencia al 70% de las sesiones virtuales, como mínimo, para tener derecho a evaluación.
Entrega de semblanza y carta de motivos al inicio, ya que se solicitará una reflexión breve sobre su percepción sobre lo autorreferencial al final del taller; aunque estas no se tomarán en cuenta para la evaluación, con ellas se buscará conocer qué y cómo fue cambiando en su persona y/o historia de vida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se solicitará la entrega de una carpeta con lo siguiente: molécula narrativa, molécula de carácter, esquema del modelo de la historia, argumento, escaleta y segundo tratamiento del guion.
La molécula narrativa es un ejercicio que trata de escribir sobre uno mismo como si se quisiera construir un personaje, describiendo el estado emocional, la descripción física, su relación con el mundo empezando por su madre y padre, para después describir su contexto cultural, social y emocional.
En la molécula de carácter, el proceso de escritura va más enfocado al proceso consciente e inconsciente de alguna situación de vida que en apariencia no tenía sentido, pero después analizando ese momento la intención es que se den cuenta que era lo que necesitaban para su crecimiento interior y voltear la mirada hacia adentro. Una vez que queda claro de qué se quiere hablar a través de estos ejercicios, se trabaja la escritura de un argumento, es decir, de qué va la historia: inicio, desarrollo y final.
El esquema de tiempo incorpora las situaciones principales de la historia con los años del suceso y el contexto histórico. Después, se realiza la escritura de una escaleta especificando cada escena, así como una descripción principal para finalmente escribir el guion y trabajar un segundo proceso de escritura finalizando el taller.
Rúbrica de evaluación
El desempeño de las personas participantes se evaluará de la siguiente forma:
Calificación 10 / Sobresaliente: el desarrollo de la estructura es congruente con el conflicto planteado.
Formato: PDF, letra Courier New.
- Escritura de la investigación: tema, delimitación, objetivos, punto de vistadel director e hipótesis
- Sinopsis corta. Máximo de 5 renglones
- Molécula narrativa y de carácter: Descripción de uno mismo: Psicoemocional, corporal, social. Contexto cultural, político e histórico
- Argumento: Inicio, desarrollo y final del corto
- Escaleta: Descripción de las escenas y lospuntos principales a abordar
- Primer tratamiento de escritura de guion
- Segunda reescritura de guion
- 100% de asistencia
Calificación 9 / Adecuado: se tienen claros la trama de la historia y el planteamiento de personaje.
Formato: PDF, letra Courier New.
- Escritura de la investigación: tema, delimitación, objetivos, punto de vista del director e hipótesis
- Sinopsis corta. Máximo de 5 renglones
- Molécula narrativa y de carácter: Descripción de uno mismo: Psicoemocional, corporal, social. Contexto cultural, político e histórico
- Argumento: Inicio, desarrollo y final del corto
- Escaleta: Descripción de las escenas y lospuntos principales a abordar
- Primer tratamiento de escritura de guion
- 90% de asistencia
Calificación 8 / Suficiente: se tienen claros la idea de la historia y los motivos.
Formato: PDF, letra Courier New.
- Escritura de la investigación: tema, delimitación, objetivos, punto de vista del director e hipótesis
- Sinopsis corta. Máximo de 5 renglones
- Molécula narrativa y de carácter: Descripción de uno mismo: Psicoemocional, corporal, social. Contexto cultural, político e histórico
- Argumento: Inicio, desarrollo y final del corto
- Escaleta: Descripción de las escenas y lospuntos principales a abordar.
- 70% de asistencia
Se emitirá constancia curricular únicamente al obtener una calificación global aprobatoria mínima de 8 o Suficiente
PROGRAMA GENERAL
SÁBADO 24 DE MAYO DE 2025 | SESIÓN 1 (Duración: 3 horas en total) Acercamiento y referencias sobre el cine autobiográfico y análisis de las diferentes estructuras narrativas usadas en diversas películas autorreferenciales.Plática y exhibición de cortometrajes documentales para entender y analizar las diferentes posibilidades de este género, en el guion.Películas de Jonathan Caouette, Karina García, Christina Nuñez y Paula Hopf. Secuencia didáctica de la sesión: 1a hora.- Presentación del grupo. 2da hora.- Visualización de cortos y referencias del género. 3ra hora.- Ejercicio de escritura sobre las ideas principales. |
LUNES 26 DE MAYO DE 2025 | SESIÓN 2 (Duración: 3 horas en total)
Bases de la investigación para la escritura y lluvia de ideas. Secuencia didáctica de la sesión: 1a hora.- Presentar las ideas del corto al grupo. 2da hora.- Explicación de una sinopsis y escribirla, primer borrador. 3ra hora.- ¿Qué tenemos para contar la historia? Escritura desde el punto de vista del director sobre la historia. |
SÁBADO 31 DE MAYO DE 2025 | SESIÓN 3 (Duración: 3 horas en total)
La estructura dramática; definición del dramatis personae, el conflicto y la oposición. Verse a sí mismo como un personaje para poder ver la historia personal desde otros puntos de vista. Secuencia didáctica de la sesión: 1a hora.- Teoría y ronda de preguntas. 2da hora.- Escritura de la estructura y el dramatis personae. 3ra hora.- Revisión y lectura grupal del ejercicio en parejas y de manera personal. |
LUNES 1 DE JUNIO DE 2025 | SESIÓN 4 (Duración: 3 horas en total)
Expresión corporal, meditación como herramientas para ir hacia dentro y poder expresarse en la escritura de manera libre sin prejuicios. El personaje y sus dimensiones: dimensión fisiológica, dimensión sociológica y la dimensión psicológica. Secuencia didáctica de la sesión: 1ra hora.- Ejercicios de expresión corporal y meditación. 2da hora.- Teoría y explicación de la dimensión de los personajes. 3ra hora.- Ejercicio de escritura de ellos como un personaje en presente y en tercera persona. |
SÁBADO 7 DE JUNIO DE 2025 | SESIÓN 5 (Duración: 3 horas en total)
Géneros dramáticos: -Tragedia, comedia, sátira, farsa, tragicomedia, melodrama, pieza . Secuencia didáctica de la sesión: Primera hora y media.- Explicación de los géneros, y las principales características de cada uno. Ejemplos cinematográficos. Segunda hora y media.- Escritura de sus proyectos a través del género dramático que ellos consideren que le funciona a su historia autorreferencial para potenciar la narrativa. |
LUNES 9 DE JUNIO DE 2025 | SESIÓN 6 (Duración: 3 horas en total)
La trama del largometraje: Imagen de apertura. Introducción. El planteamiento. El punto argumental. El desarrollo. Clímax dramático. El desenlace. La trama del cortometraje: Planteamiento. Desarrollo. Clímax.
Secuencia didáctica de la sesión: 1ra hora.- Explicación de la trama y su estructura. Ejemplos. 2da hora.- Ejercicio de escritura de la trama de su guion, definir si van a escribir cortometraje o largometraje. 3ra hora.- Lectura grupal y retroalimentación de lo escrito. |
SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2025 | SESIÓN 7 (Duración: 3 horas en total) Molécula de carácter: mundos consciente e inconsciente, recorrido de vida necesario para la resiliencia, ver la diferencia entre lo que se desea y lo que se necesita. (El viaje del héroe a través de la vida).Secuencia didáctica de la sesión:3 horas de explicación, revisión de ejemplos y retroalimentación. |
LUNES 16 DE JUNIO DE 2025 | SESIÓN 8 (Duración: 3 horas en total)
El argumento: Primer paso para la escritura del guion literario. Descripción total de la historia narrada de principio a fin. Secuencia didáctica de la sesión: 1ra hora.- Explicación y ejemplos de argumento. 2da hora.- Escritura del argumento. 3ra hora.- Lectura grupal y retroalimentación. |
SÁBADO 21 DE JUNIO DE 2025 | SESIÓN 9 (Duración: 3 horas en total) La parte de un guion y su forma de escritura:● La secuencia y sus cambios por espacio y tiempo● Descripción de las secuencias ● Descripción de personajes
Escaleta: lista de las escenas de la película. Secuencia didáctica de la sesión: 1ra hora.- Explicación y ejemplos. 2da hora.- Ejercicios de escritura. 3ra hora.- Lectura y retroalimentación. |
LUNES 23 DE JUNIO DE 2025 | SESIÓN 10 (Duración: 3 horas en total)
Escritura de guion: Secuencias. Descripción de personajes y espacios. Diálogos. Glosario fílmico y formato. Secuencia didáctica de la sesión: Primera hora y media: Explicación y ejemplos. Segunda hora y media: Escritura de guion. |
SÁBADO 28 DE JUNIO DE 2025 | SESIÓN 11 (Duración: 3 horas en total)
Entrega de un primer borrador de guion y revisión en clase.
Secuencia didáctica de la sesión: 3 horas de lectura grupal de guion y retroalimentación. |
LUNES 30 DE JUNIO DE 2025 | SESIÓN 12 (Duración: 3 horas en total)
Entrega de un segundo tratamiento (reescritura) de guion. Sesión de lectura grupal. Secuencia didáctica de la sesión: 3 horas de lectura grupal y retroalimentación. |
INSCRIPCIONES
Taller virtual abierto al público general, de 18 años en adelante. Con costo.
- Las personas interesadas deberán llenar sus datos de contacto y adjuntar la documentación solicitada en el formulario de registro disponible en el sitio web de la Filmoteca de la UNAM:
https://www.filmoteca.unam.mx/cursos-talleres-y-seminarios/
- El día 20 de mayo de 2025las primeras 17 personas aspirantes recibirán un correo en el que deberán confirmar su participación en el taller. Posteriormente, recibirán los datos e indicaciones para efectuar el pago vía ficha de depósito en efectivo en sucursal bancaria. También pueden realizarse pagos en las instalaciones de Filmoteca UNAM, presentándose de lunes a viernes, en un horario de 9:30 a 14:30 horas y de 16:30 a 18:00 horas. Habrá lista de espera.
- En cualquier modalidad de pago, el envío del comprobante deberá realizarse en el transcurso de las siguientes 48 horas después de haber sido contactados los primeros aspirantes. De no ser así, se le dará oportunidad al siguiente en la lista de espera.
Nota importante: Es posible que las sesiones del taller sean grabadas con fines académicos y/o de difusión, por lo que es indispensable que las personas inscritas envíen la carta de autorización que se les proporcionará por correo debidamente llenada y firmada, en un lapso no mayor a dos días.
¡LES ESPERAMOS!
CONTACTO
Mariana Ceja
Jefa del Departamento de Vinculación | Filmoteca UNAM
mariana.ceja@unam.mx
555622 9375
BIBLIOGRAFÍA
Filmografía de referencia
Nobody’s Business (Alan Berliner, 1996, Estados Unidos).
Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán, 2010, Chile).
Someone to Love (Christina Nuñez,2011, España).
Tarnation (Jonathan Caouette, 2004, Estados Unidos).
Juanicas (Karina García, 2014, Canadá).
La casa de los Lúpulos (Paula Hopf, 2016, México).
La memoria como máquina del tiempo (Marisa Tane, 2017, México).
Leviathan (Verena Paravel, Lucien Castaing-Taylor, 2012, Estados Unidos).
La sal de la tierra (Juliano Ribeiro Salgado y Wim Wenders, 2014, Francia).
Consideraciones sobre la filmografía: Las películas a considerar son títulos que se encuentran en Youtube, Netflix, Max, MUBI o cualquier plataforma de streaming legal. Pero es posible que algunas cambien sin previo aviso por actualización o renovación en el catálogo de las plataformas.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
CAMPBELL JOSEPH, El héroe de las mil caras. 1949.
WAGNER, PANOV, Narración natural. Narración visual. 2016
ÁLVAREZ, SERGI, El cine de Jonas Mekas. No aceptamos ataduras. 2017
NICHOLS, B. La Representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental.1997
BORDWELL, DAVID Y KRISTIN THOMPSON. Arte cinematográfico. 2002
DAS, TRISHA. How to write a documentary script. UNESCO. En línea. S/F
FELDMAN, SIMÓN. Guion argumental. Guión documental. Serie Práctica. Gedisa. 1990.
GUZMÁN, PATRICIO. El guion en el cine documental. En línea S/F
REMEDI, CLAUDIO. El guion documental. En línea. S/F
MERCEDES BLANCO. Autoetnografía una forma narrativa de generación de conocimientos. 2012.
MERCEDES BLANCO Autobiografía o autoetnografía. 2012.
CATHERINE RUSSELL Autoetnografía: viajes del yo. 1999.
JORGE PRELORÁN El cine etnobiográfico.2006.
GABRIELA ZAMORANO VILLARREAL. Intervenir en la realidad. 2009
CRISTINA SANTAMARINA. Historias de vida e historia oral. 1995.
SHARON VEALE. Talking History. 2004
LILIANA VARELA, MERCEDES MIGUEZ, LUIS GARCÍA CONDE. Algunos apuntes sobre historia oral. 2009.
ANA LIDIA DOMÍNGUEZ Y ANTONIO ZIRIÓN. Introducción al estudio de los sentidos. 2018.