16 Feb Curso en línea: Diseño de producción, dirección de arte y escenografía en el cine

Curso con validez curricular
OBJETIVOS
Manteniendo el compromiso de atender a la comunidad universitaria y al público en general a través de una oferta académica que estudie y analice distintos aspectos y perspectivas de la cinematografía, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México presenta nuevos cursos virtuales que cuentan con valor curricular.
Entre ellos, el curso en línea Diseño de producción, dirección de arte y escenografía en el cine, impartido por Carlos Alberto Fajardo Cadena, curso teórico donde los participantes estudiarán el diseño de producción, la dirección de arte y la escenografía cinematográfica desde una perspectiva arquitectónica y de diseño, durante 22 sesiones en un grupo de máximo 30 integrantes.
OBJETIVO
Se trata de un curso teórico que abordará el diseño de producción y la dirección de arte en el cine, necesario para comprender esta área de conocimiento en el quehacer cinematográfico, afín a la arquitectura y el diseño, cuya utilidad será la de abrir más nichos y oportunidades de empleo a cineastas, arquitectos y diseñadores en general, así como la de profesionalizar esa misma área en el cine.
Se tendrá como objetivos profundizar en el diseño de producción, la dirección de arte y la escenografía cinematográfica desde una perspectiva arquitectónica y de diseño en la que se verán los conceptos necesarios; se analizarán y discutirán filmes internacionales y se revisarán las herramientas de diseño que necesita un diseñador de producción y el director de arte para abordar su trabajo.
Se dará cobertura integral desde una perspectiva sólida y profesional a esta área del cine que en la actualidad es ejecutada en su gran mayoría desde un aprendizaje empírico, buscando otorgar una base de conocimiento amplia que parta desde la arquitectura, pero sin los conceptos complejos que se utilizan en el medio, para permitir que no sólo los arquitectos profesionistas puedan acceder a éste.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Fechas
El curso se realizará en la modalidad a distancia del 24 de marzo al 11 de junio de 2025, los lunes y miércoles de 16:00 a 18:00 horas.
Horas lectivas: 44
Cierre de convocatoria: 17 de marzo de 2025
MEDIOS Y REQUERIMIENTOS PARA PARTICIPACIÓN
El curso será impartido en modalidad en línea a distancia a través de la plataforma Zoom.
Es requisito contar con computadora con acceso a internet y tener cuenta de Zoom para poder acceder a las sesiones virtuales.
REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS PARTICIPANTES
Curso en línea dirigido a personas de disciplinas como arquitectura, cine, diseño de interiores, diseño gráfico y a toda persona interesada en profundizar en el diseño de producción cinematográfico.
Es requisito de permanencia cumplir con el 70% de asistencia a las sesiones.
Al egresar, las personas participantes serán capaces de analizar una obra fílmica a través de su diseño de producción, los esquemas de color, composición y todas las particularidades que involucran al departamento de arte.
FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Análisis 1: Se analizarán las herramientas del diseño de producción de una película elegida por la persona participante.
Análisis 2: Se analizará el set cinematográfico de una película elegida por la persona participante.
Análisis 3: Se analizará una corriente artística en una película elegida por la persona participante.
Análisis 4: Se analizará la expresión visual, así como los personajes y el diseño de los demás elementos de una película elegida por la persona participante.
Análisis 5: Se analizará la composición y la influencia de los elementos de arte en una película elegida por la persona participante.
El análisis se presentará en formato “lámina de presentación” en la que, a través de la composición e imágenes, deberán realizar su exposición. La lámina puede ser realizada en PowerPoint, InDesign o cualquier programa que lo permita, con una relación de aspecto 16:9. Se deberá incluir imágenes (mínimo cinco) con los puntos relevantes del análisis y textos en letra Arial 12 con la extensión a criterio de la persona participante sin quitarle protagonismo a las imágenes.
*Se tomará en cuenta la rúbrica correspondiente.
Entrega Final: Se analizarán de forma integral todos los elementos vistos en el curso de una película asignada por el experto especialista. Se hará una exposición y se entregará un ensayo.
Para el ensayo será un texto de 3 cuartillas mínimo en Word sin espacios, Arial 12. Para ser enviado, el documento se debe convertir a PDF cuidando de que se conserven todos los requerimientos de texto.
*Se tomará en cuenta la rúbrica correspondiente.
Consideraciones: Las películas para los cinedebates serán dadas de una lista con títulos que se encuentren en Youtube, Netflix, Max, MUBI o cualquier plataforma de streaming legal.
Rúbrica de evaluación de los cinco análisis (cada análisis valdrá 10 pts. dando como total 50 pts. de la evaluación final):
Criterios de evaluación | EXCELENTE
10 pts. |
BIEN
9 a 8 pts. |
ACEPTABLE
7 a 6 pts. |
NO ACREDITA
5 pts. > menos |
|||
Presentación y calidad del trabajo | La presentación y calidad del trabajo son de un excelente nivel. | La presentación y calidad del trabajo son de un notable nivel. | La presentación y calidad del trabajo son aceptables. | La presentación y calidad del trabajo son deficientes. | |||
2.5 pts. | 2 pts. | 1.5 pts. | 0 pts. | ||||
Aplicación de los temas vistos | La persona participante, aplica con excelente dominio los temas vistos en las clases anteriores a la entrega. | La persona participante, aplica con relevante manejo los temas vistos en las clases anteriores a la entrega. | La persona participante, aplica de forma aceptable los temas vistos en las clases anteriores a la entrega. | La persona participante, no aplica los temas vistos en las clases anteriores a la entrega. | |||
2.5 pts. | 2 pts. | 1.5 pts. | 0 pts. | ||||
Comprensión de elementos visuales relevantes | La persona participante logra comprender elementos visuales contundentes. | La persona participante logra comprender elementos visuales de notable interés. | La persona participante comprende elementos visuales aceptables. | La persona participante no comprende elementos visuales convincentes. | |||
2.5 pts. | 2 pts. | 1.5 pts. | 0 pts. | ||||
Capacidad analítica | La persona participante tiene una excelente capacidad analítica. | La persona participante tiene una notable capacidad analítica. | La persona participante tiene una aceptable. | La persona participante no consigue demostrar capacidad analítica. | |||
2.5 pts. | 2 pts. | 1.5 pts. | 0 pts. | ||||
Nota: los puntos medios suben, por ejemplo, si la persona participante obtiene 5.5 pts. totales, su puntaje sube a 6 pts. finales. |
Rúbrica de evaluación para trabajo final (50 pts. de la evaluación final):
Criterios de evaluación | EXCELENTE
10 pts. |
BIEN
9 a 8 pts. |
ACEPTABLE
7 a 6 pts. |
NO ACREDITA
5 pts. > menos |
|||
Dominio del tema | La persona participante, en su análisis, demuestra un excelente y fluido dominio de los conceptos y temas vistos en clase. | La persona participante, en su análisis, demuestra un correcto y fluido dominio de los conceptos y temas vistos en clase. | La persona participante, en su análisis, demuestra un aceptable dominio de los conceptos y temas vistos en clase. | La persona participante no alcanza a demostrar el dominio mínimo aceptable. | |||
2.5 pts. | 2 pts. | 1.5 pts. | 0 pts. | ||||
Comprensión del tema | La persona participante alcanza a reflejar una sobresaliente comprensión de los temas expuestos en cada sesión siendo capaz, si se requiere, de contestar preguntas correctamente. | La persona participante alcanza a reflejar una correcta comprensión de los temas expuestos en cada sesión siendo capaz, si se requiere, de contestar una buena cantidad de preguntas correctamente. | La persona participante alcanza a reflejar una aceptable comprensión de los temas expuestos en cada sesión. | La persona participante no alcanza a reflejar una aceptable comprensión de los temas expuestos en cada sesión. | |||
2.5 pts. | 2 pts. | 1.5 pts. | 0 pts. | ||||
Seguimiento del tema | La persona participante logra mantenerse centrada en su análisis sobresalientemente utilizando ejemplos que permitan expandir su exposición sin divagar. | La persona participante logra mantenerse centrada en su análisis en un buen nivel utilizando ejemplos que permitan expandir su exposición. | La persona participante logra mantenerse centrada en su análisis en un nivel aceptable utilizando ejemplos. | La persona participante no logra mantenerse concentrada en su análisis. | |||
2.5 pts. | 2 pts. | 1.5 pts. | 0 pts. | ||||
Vocabulario | La persona participante consigue emplear el lenguaje cinematográfico utilizado en clase con total dominio. | La persona participante consigue emplear el lenguaje cinematográfico utilizado en clase con un buen dominio. | La persona participante consigue emplear el lenguaje cinematográfico utilizado en clase. | La persona participante no consigue emplear el lenguaje cinematográfico utilizado en clase. | |||
2.5 pts. | 2 pts. | 1.5 pts. | 0 pts. | ||||
Nota: no se redondearán porcentajes, es decir, si la persona participante obtiene un 9.5 de pts. Su puntaje quedará en 9. |
LA PERSONA PARTICIPANTE DEBERÁ OBTENER 80 PUNTOS DE EVALUACIÓN, ES DECIR, UNA CALIFICACIÓN MÍNIMA DE 8 PARA OBTENER LA CONSTANCIA CON VALOR CURRICULAR.
Primer análisis | 10 pts. |
Segundo análisis | 10 pts. |
Tercer análisis | 10 pts. |
Cuart análisis | 10 pts. |
Quinto análisis | 10 pts. |
50 pts. | |
Entrega final | 50 pts. |
50 pts. | |
TOTAL |
100 pts. |
PROGRAMA GENERAL
PROGRAMA GENERAL
LUNES 24 DE MARZO DE 2025 | Clase 1
Herramientas primarias del diseño en el cine: color. 1.1 El color en el cine 1.2 Visionado del cortometraje Ver llover (2006), Elisa Miller. 14 min Conceptos para el manejo de color. 1.3 Conceptos generales del color 1.4 Armonías cromáticas en el cine Tiempo: 2 horas |
MIÉRCOLES 26 DE MARZO DE 2025 | Clase 2
Herramientas primarias del diseño en el cine: forma. 2.1 Forma y línea 2.2 La forma cerrada y la forma abierta Luz y sombra. 2.3 Iluminación y color 2.4 Tipos de luz y color Herramientas primarias del diseño en el cine: textura. 2.5 El manejo de las texturas en el cine Tiempo: 2 horas |
LUNES 31 DE MARZO DE 2025 | Clase 3
Herramientas secundarias del diseño en el cine.
3.1 Brillos 3.2 Dinámica 3.3 Contraste 3.4 Tipos de contraste 3.5 Antropometría aplicada a la puesta en escena 3.6 Perspectiva y dimensión La imagen y el arte. 3.7 Figura-Fondo 3.8 Enfoque selectivo 3.9 Enfoque total 3.10 Visionado del cortometraje Tierra y pan (2008), Carlos Armella. 8 min Tiempo: 2 horas |
MIÉRCOLES 2 DE ABRIL DE 2025 | Clase 4
Cine-debate: Análisis de las herramientas de diseño. -Se analizarán las herramientas del diseño de producción de una película elegida por la persona participante. Tiempo: 2 horas |
LUNES 7 DE ABRIL DE 2025 | Clase 5
El set cinematográfico. 5.1 Generalidades sobre el set 5.2 Set transparente y set opaco 5.3 Intensidades de diseño Tipos de set cinematográfico 1. 5.4 El set denotativo 5.5 Escenografía y cine de género Tiempo: 2 horas |
MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2025 | Clase 6
Tipos de set cinematográfico 2. 6.1 El set puntual 6.2 Texturas emocionales y simbología 6.3 Fuego 6.4 Elementos visuales y narrativos. 6.5 Agnès Varda Tiempo: 2 horas |
LUNES 21 DE ABRIL DE 2025 | Clase 7
Tipos de set cinematográfico 3. 7.1 El set de embellecimiento 7.2 Triángulo de influencia visual 7.3 Síntesis y transmutación creativa 7.4 Percepción visual y facilidad cognitiva Tiempo: 2 horas |
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025 | Clase 8
Tipos de set cinematográfico 4. 8.1 El set de artificio. 8.2 Cine fantástico y diseño de producción. 8.3 Cine de ciencia ficción. 8.4 El set narrativo. Tiempo: 2 horas |
LUNES 28 DE ABRIL DE 2025 | Clase 9
Cine-debate: Análisis del set cinematográfico. -Se analizará el set cinematográfico de una película elegida por la persona participante. Tiempo: 2 horas |
MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2025 | Clase 10
Corrientes artísticas en la escenografía cinematográfica. 10.1 Expresionismo alemán: El gabinete del Dr. Caligari (1920), Robert Wiene. 10.2 Art Nouveau: La dama de las camelias (1921), Ray C. Smallwood. 10.3 Art Decó: Metrópolis (1927), Fritz Lang. 10.4 Realismo vs Naturalismo. Tiempo: 2 horas |
LUNES 5 DE MAYO DE 2025 | Clase 11.
Escenografía contemporánea. 11.1 Mundos fantásticos. 11.2 Escenografía en el universo de Star Wars. 11.3 Escenografía, arte y diseño en el cine de Wong Kar-wai. 11.4 Wong Kar-wai y el mundo de la moda. 11.5 Escenografía de la nueva era. Cine-debate: Análisis de corrientes artísticas en el cine -Se analizará una corriente artística en una película elegida por la persona participante. Tiempo: 2 horas |
MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE 2025 | Clase 12.
Presentación del proyecto de arte cinematográfico 1. 12.1 La preproducción. 12.2 El guion. 12.3 El moodboard: investigación visual. La carpeta de arte. 12.4 La carpeta de arte Dunas. Tiempo: 2 horas |
LUNES 12 DE MAYO DE 2025 | Clase 13.
Presentación del proyecto de arte cinematográfico 2. 13.1 Concepto general. 13.2 Simbología visual y props. 13.3 Expresión del set. 13.4 Visionado del cortometraje The Alphabet (1969), David Lynch. 4 min. 13.5 Visionado del cortometraje La casa triste (2013), Sofía Carrillo. 13 min. 13.6 Paletas de color. Tiempo: 2 horas |
MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 2025 | Clase 14.
Presentación del proyecto de arte cinematográfico 3. 14.1 Diseño de personajes. 14.2 Decoración. 14.3 Arquitectura del set. 14.4 Imágenes conceptuales: foto, dibujo, modelado 3D, etc. 14.5 Breakdown y presupuesto. Tiempo: 2 horas |
LUNES 19 DE MAYO DE 2025 | Clase 15.
Cine-debate: Análisis de la estética. -Se analizará la expresión visual, así como los personajes y el diseño de los demás elementos de una película elegida por la persona participante.
Tiempo: 2 horas |
MIÉRCOLES 21 DE MAYO DE 2025 | Clase 16.
La composición cinematográfica. 16.1 Espacio positivo y espacio negativo. 16.2 Proporción áurea. 16.3 Rectángulo áureo y la espiral de oro. 16.4 Regla de los tercios.
Encuadre cinematográfico. 16.5 Rellenar el encuadre. 16.6 Cuadro sobre cuadro. 16.7 Líneas. Tiempo: 2 horas |
LUNES 26 DE MAYO DE 2025 | Clase 17
Ubicación espacial: forma y fondo. 17.1 La ley de la mirada. 17.2 Headroom. 17.3 Simetría. Psicología y composición cinematográfica. 17.4 Esquemas de equilibrio. 17.5 Gestalt y cine. Tiempo: 2 horas |
MIÉRCOLES 28 DE MAYO DE 2025 | Clase 18
La dirección de arte en el rodaje. 18.1 Generalidades sobre el arte en el rodaje. 18.2 Estructura del departamento de arte. 18.3 La dinámica de la escenografía. 18.4 La dinámica del decorado. 18.5 Utilería. 18.6 Vestuario. 18.7 Maquillaje y peinado. Tiempo: 2 horas |
LUNES 2 DE JUNIO DE 2025 | Clase 19. Cine-debate: Análisis de la composición y los elementos de arte interactuantes.
-Se analizará la composición y la influencia de los elementos de arte en una película elegida por la persona participante.
Tiempo: 2 horas |
MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2025 | Clase 20
Cinematografía y diseño. 20.1 Diseño del póster. Cinematografía y diseño gráfico: los créditos e intertítulos. 20.2 Cine mudo. 20.3 Hollywood. 20.4 Expresión y tono. 20.5 Efectos. 20.6 Narrativa. 20.7 Post-segunda guerra mundial. 20.8 Saul Bass. 20.9 Animación. 20.10 Tipografía e imágenes. 20.11 Nuevo Hollywood. 20.12 Extravagancia. 20.13 Fotografía. 20.14 Pablo Ferro. 20.15 Diseño por computadora. 20.16 Montaje. 20.17 Grunge. 20.18 Los años 2000. Tiempo: 2 horas |
LUNES 9 DE JUNIO DE 2025 | Clase 21
Interiorismo. 21.1 Cinematografía y diseño de interiores. Filosofía de la arquitectura y el espacio en el cine. 21.2 Cinematografía y arquitectura. 21.3 Espacio y movimiento. 21.4 Espacio y arquitectura. 21.5 Espacio y cine. 21.6 Representación espacial cinematográfica. Tiempo: 2 horas |
MIÉRCOLES 11 DE JUNIO DE 2025 | Clase 22. Cine-debate (Trabajo final): Análisis integral del diseño de producción cinematográfico
-Se analizarán de forma integral todos los elementos vistos en el curso de una película asignada por la persona participante.
Tiempo: 2 horas |
INSCRIPCIONES
Taller abierto al público general, de 18 años en adelante. Con costo.
- Las personas interesadas deberán llenar sus datos de contacto y adjuntar la documentación solicitada en el formulario de registro disponible en el sitio web de la Filmoteca de la UNAM:
https://www.filmoteca.unam.mx/cursos-talleres-y-seminarios/
- El día 18 de marzo de 2025los primeros 27 aspirantes recibirán un correo en el que deberán confirmar su participación en el curso. Posteriormente, recibirán los datos e indicaciones para efectuar el pago vía transferencia o depósito en efectivo. También pueden realizarse pagos en las instalaciones de Filmoteca UNAM, presentándose de lunes a viernes, en un horario de 9:30 a 14:30 horas y de 16:30 a 18:00 horas. Habrá lista de espera.
- En cualquier modalidad de pago, el envío del comprobante deberá realizarse en el transcurso de las siguientes 48 horas después de haber sido contactados los primeros aspirantes. De no ser así, se le dará oportunidad al siguiente en la lista de espera.
Nota importante: Es posible que las sesiones del curso sean grabadas con fines académicos y/o de difusión, por lo que es indispensable que las personas inscritas envíen la carta de autorización que se les proporcionará por correo debidamente llenada y firmada, en un lapso no mayor a dos días.
¡LES ESPERAMOS!
CONTACTO
Mariana Ceja
Jefa del Departamento de Vinculación | Filmoteca UNAM
mariana.ceja@unam.mx
555622 9375
BIBLIOGRAFÍA
- Zavala, H. (2010). El diseño en el cine: proyectos de dirección artística. México: UNAM.
- Gubern, R. (2021). Historia del cine. Barcelona, España: Anagrama.
- Sánchez, R. (2012). Montaje cinematográfico: arte de movimiento. México: UNAM.
- Cotta, M. & Nunziata, N. (2016). Guillermo del Toro’s Pan’s Labyrinth: inside the creation of a modern fairy tale. New York, EUA: Harper Design.
- Arnheim, R. (2006). Arte y percepción visual. Madrid, España: Alianza Forma.