CURSOS

CURSO A DISTANCIA: Análisis cinematográfico para principiantes

Datos Generales:

Curso con validez curricular por la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM

Duración: 10 sesiones, del 3 al 24 de junio de 2025.
Horario: Los días martes y jueves de las 17:00 a las 20:00 horas, y los sábados de 10:00 a las 13:00 horas.
Cierre de convocatoria: 27 de mayo de 2025.
Costo: Costo: $2,700.00 por persona, cupo limitado a 17 personas. Además, habrá 3 lugares disponibles para Puntos Cultura UNAM
Lugar: Plataforma Zoom
Descuento: Del 50% a Comunidad UNAM, Egresados UNAM, Sistema Incorporado e INAPAM (presentando credencial vigente).
Profesor(a):

OBJETIVOS

Con el propósito de ofrecer a la comunidad universitaria y al público en general una oferta académica que explore y analice diversos aspectos teóricos y prácticos del cine, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México presenta el curso en línea con valor curricular Análisis cinematográfico para principiantes, impartido por Mario Barro Hernández durante 10 sesiones, en un grupo de máximo 20 integrantes.

OBJETIVO

Proporcionar a las personas participantes una comprensión teórica y práctica del análisis de los elementos que conforman el cine como medio de expresión artística y comunicativa. A través del estudio teórico y la aplicación práctica, el estudiantado desarrollará las habilidades necesarias para analizar diversas obras fílmicas, abarcando desde las estructuras narrativas y los géneros cinematográficos hasta los aspectos técnicos y estilísticos, como la dirección de fotografía, la edición, el sonido y la puesta en escena.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Introducir los fundamentos teóricos y conceptuales del análisis cinematográfico: Las y los participantes adquirirán una comprensión sólida del vocabulario, las teorías y los conceptos fundamentales necesarios para el análisis crítico del cine.
  2. Explorar las diversas formas narrativas y no narrativas en el cine: Se capacitará a las personas participantes para identificar y analizar tanto las estructuras narrativas tradicionales como las formas no narrativas, como el documental y el cine de vanguardia, comprendiendo sus propósitos y métodos distintivos.
  3. Analizar los géneros cinematográficos: Las y los participantes aprenderán a distinguir y evaluar los diferentes géneros cinematográficos, reconociendo las convenciones y las innovaciones dentro de cada uno.
  4. Desarrollar habilidades para el análisis de la puesta en escena: Se enseñará a quienes participen a observar y analizar cómo la composición visual, la iluminación, el espacio y el movimiento de las y los actores en el encuadre contribuyen al significado de la obra fílmica.
  5. Profundizar en el análisis de la dirección de fotografía: Las personas participantes estudiarán el impacto de la fotografía cinematográfica en la atmósfera, el tono y la narrativa de una película, incluyendo el uso del color, la luz y la composición del encuadre.
  6. Examinar técnicas de edición: Se explorarán las técnicas de edición y su influencia en el ritmo, la estructura y la narrativa del cine, enseñando a las y los participantes a reconocer cómo la edición afecta la percepción y la respuesta del espectador.
  7. Analizar el uso del sonido y la banda sonora: Las personas participantes aprenderán a analizar cómo el diseño sonoro y la música afectan las emociones, el tono y la narrativa, y cómo estos elementos se integran con la imagen para crear una experiencia cinematográfica cohesiva.
  8. Comprender el cine en relación con la sociedad: Se fomentará la reflexión crítica sobre cómo las películas reflejan, critican y dialogan con su contexto cultural e histórico, dotando a las y los participantes de herramientas para analizar el cine más allá de su contenido estético.
  9. Desarrollar habilidades para la redacción de textos analíticos y críticos: Las y los participantes practicarán la redacción de ensayos, críticas y reseñas, aprendiendo a articular sus análisis e interpretaciones cinematográficas de manera clara y convincente.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Fechas

El curso se realizará en modalidad en línea del 3 al 24 de junio del 2025, los días martes y jueves de las 17:00 a las 20:00 horas, y los sábados de 10:00 a las 13:00 horas.

Horas lectivas: 30.

MEDIOS Y REQUERIMIENTOS PARA PARTICIPACIÓN

  1. Correo electrónico y aula virtual en Google:Las personas participantes deberán tener acceso a un equipo con conexión a Internet y utilizarlo para acceder al aula virtual (Classroom), donde podrán consultar el material y realizar las actividades.
  2. Clases por videoconferencia: El experto especialista convocará a todas las personas participantes del curso a sesiones de clases por videoconferencia en Zoom, que se realizarán en vivo al inicio de cada tema nuevo.
  3. Recursos didácticos: Cada tema contará con una serie de recursos didácticos en diversos formatos (PDF, audiovisuales, infografías, páginas web, etc.). La consulta de estos recursos es obligatoria y está destinada a exponer el contenido de los diferentes temas, con explicaciones sobre el cine, las directoras y los directores, las teorías y los movimientos correspondientes a cada unidad. Es importante tener en cuenta que solo se compartirán materiales didácticos de libre acceso o sobre los cuales el experto especialista tenga todos los derechos.
  4. Visionados: Cada tema contará con una serie de obras cinematográficas cuyo visionado (parcial o total) será obligatorio para quienes participan. Por protección de derechos de autor, todas las películas del curso se seleccionarán entre aquellas que estén disponibles en plataformas como Netflix, Mubi, Prime, etc., o que sean de libre acceso en YouTube o en Cine en línea de Filmoteca UNAM, el micrositio para ver películas del acervo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Después de cada visionado (total o parcial), se realizarán discusiones en grupo donde las personas participantes deberán aplicar los conceptos teóricos vistos en clase para analizar la obra. Estas discusiones permitirán reflexionar críticamente sobre los elementos cinematográficos observados y la participación en ellas contribuirá a la evaluación formativa, valorándose la capacidad para identificar y articular los elementos clave del análisis cinematográfico.

Para ciertos visionados, las personas participantes deberán redactar un análisis escrito en el que profundicen en un aspecto particular de la película (por ejemplo, la puesta en escena, la fotografía, el sonido). Este análisis se enfocará en cómo los elementos visuales y sonoros se integran para producir un efecto narrativo o emocional. Estos análisis escritos formarán parte de la evaluación sumativa y contribuirán a la calificación final, evaluando la capacidad para realizar un análisis detallado y bien fundamentado.

Después de algunos visionados, se proporcionarán cuestionarios que abordarán preguntas clave sobre la película o fragmento visto. Estos cuestionarios incluirán preguntas de opción múltiple, verdadero o falso, y preguntas abiertas que requerirán la aplicación de los conceptos teóricos discutidos en clase.

En varios temas se asignarán proyectos en los que las y los participantes deberán seleccionar una película (o un fragmento de película) y presentarla en clase, destacando los elementos cinematográficos que se hayan discutido. La presentación de estos proyectos será evaluada y contribuirá al 60% de la calificación final, destacándose la originalidad y la calidad del análisis.

El visionado de una película seleccionada por la persona participante será la base para el trabajo final del curso. Este ensayo o crítica cinematográfica deberá incorporar los conocimientos adquiridos durante el curso, aplicando un análisis exhaustivo de la obra elegida.

  1. Actividades:

Formativas:

  1. Discusiones grupales: Se llevarán a cabo después de los visionados para analizar las películas desde diferentes perspectivas, fomentando el pensamiento crítico y la aplicación de conceptos teóricos.

Evaluación: Participación activa y calidad de las intervenciones.

  1. Análisis breves: Redacción de breves análisis (500-800 palabras) sobre elementos específicos de los visionados para desarrollar habilidades analíticas y de escritura.

Evaluación: Comentarios cualitativos del instructor sobre la claridad y profundidad del análisis.

Sumativas:

  1. Proyectos por unidad: Presentaciones de análisis de películas o fragmentos seleccionados aplicando los conceptos discutidos en clase en cada una de las 10 unidades. El objetivo es desarrollar técnicas de observación y comunicación escrita, así como fortalecer progresivamente las praxis de análisis cinematográfico.

Evaluación: Relevancia y profundidad del análisis, calidad de la presentación y capacidad de colaboración (60% de la calificación final).

Rúbrica de evaluación:

Criterio Excelente (90-100) Bueno (80-89) Aceptable (70-79) Necesita Mejora (<70) Peso
Claridad y precisión del análisis El análisis es claro, preciso y refleja una comprensión profunda del contenido cinematográfico. El análisis es claro y preciso, aunque podría ser más profundo en algunas partes. El análisis es comprensible, pero carece de precisión o profundidad en varias secciones. El análisis es confuso, impreciso y muestra una comprensión superficial del contenido. 40%
Uso de conceptos Aplica conceptos cinematográficos de manera efectiva y pertinente al análisis, demostrando un buen dominio de los mismos. Aplica la mayoría de los conceptos cinematográficos correctamente, aunque algunos podrían estar mejor desarrollados. Aplica conceptos cinematográficos básicos, pero de manera superficial o incorrecta en algunos casos. No aplica o aplica incorrectamente los conceptos cinematográficos, mostrando una falta de comprensión. 30%
Estructura y organización El análisis está bien estructurado y organizado, facilitando la lectura y comprensión del contenido. El análisis está bien organizado, aunque podría mejorar en la transición entre ideas o secciones. El análisis tiene una estructura básica, pero es desorganizado en algunas partes, lo que dificulta la comprensión. El análisis carece de estructura clara y está mal organizado, lo que hace difícil seguir el argumento. 20%
Normas de presentación Sigue todas las normas de presentación de manera impecable. Cumple con las normas, pero con algunos errores menores en formato o longitud. Cumple con las normas básicas, pero tiene varios errores en formato, citas o longitud. No cumple con las normas de presentación, con errores significativos en formato, citas o longitud. 10%

 

  1. Trabajo Final: Ensayo o crítica cinematográfica de 2000 a 2500 palabras sobre una película seleccionada por la o el participante, con el objetivo de demostrar la capacidad para aplicar conceptos y teorías aprendidas en un análisis exhaustivo.

Evaluación: Claridad y coherencia del análisis, uso adecuado de fuentes, originalidad y cumplimiento de las normas de presentación (40% de la calificación final).

Rúbrica de evaluación:

Criterio Excelente (90-100) Bueno (80-89) Aceptable (70-79) Necesita Mejorar (<70) Peso
Claridad y coherencia del análisis El análisis es claro, profundo y bien estructurado. Las ideas están presentadas de manera lógica y coherente. El análisis es claro, aunque podría ser más profundo o estar mejor estructurado. Algunas ideas necesitan mayor desarrollo. El análisis es superficial y la estructura es confusa en algunas partes. Algunas ideas no están bien conectadas. El análisis es confuso, poco profundo y mal estructurado. Las ideas están desordenadas o incoherentes. 40%
Uso adecuado de fuentes Citas y referencias bien integradas que respaldan y enriquecen el análisis. Fuentes académicas relevantes. Buen uso de fuentes, aunque algunas citas podrían estar mejor integradas. Fuentes en su mayoría académicas. Uso limitado de fuentes, con citas que no siempre están bien integradas o relevantes. Algunas fuentes no son académicas. Uso inadecuado o escaso de fuentes. Las citas están mal integradas y las fuentes son poco fiables o irrelevantes. 20%
Originalidad El ensayo muestra una perspectiva original y crítica, aportando nuevas ideas o interpretaciones sobre la película. El ensayo es interesante y presenta algunas ideas originales, aunque no se exploran en profundidad. El ensayo tiene algunas ideas originales, pero en su mayoría repite conceptos comunes sin aportar mucho nuevo. El ensayo carece de originalidad y se limita a repetir información básica sin un análisis crítico. 20%
Normas de presentación Sigue todas las normas de presentación (formato, citas, etc.) de manera impecable. Cumple con las normas, pero con algunos errores menores en formato o longitud. Cumple con las normas básicas, pero tiene varios errores en formato, citas o longitud. No cumple con las normas de presentación, con errores significativos en formato, citas o longitud. 20%

 

 

 

REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LAS Y LOS PARTICIPANTES

Las personas participantes deben tener interés en el cine y en comprender sus diversos elementos y técnicas. Aunque no se requiere experiencia previa en estudios cinematográficos, es esencial que quienes aspiren a participar posean curiosidad por aprender sobre el lenguaje del cine, sus géneros, directores y la evolución histórica de este arte. Una actitud abierta y dispuesta al debate y al análisis crítico de películas es fundamental, ya que el curso promueve la discusión y el intercambio de perspectivas entre todas y todos.

Para asegurar una experiencia enriquecedora y productiva, se espera que quienes participen se comprometan con el contenido del curso, lo que incluye la asistencia regular a las sesiones (con una asistencia mínima del 70%), la participación activa en discusiones, la realización de lecturas asignadas y la entrega de trabajos y proyectos en los plazos estipulados. La capacidad de trabajar de manera independiente, así como en equipo, será crucial dado que algunas actividades requerirán análisis colaborativo y presentaciones grupales.

Se anima a las personas participantes a ver una amplia gama de películas, algunas de las cuales podrían estar fuera de su zona de confort, para fomentar una comprensión más amplia del medio cinematográfico. La disposición para explorar diversas culturas y épocas a través de sus expresiones cinematográficas enriquecerá la experiencia de aprendizaje y el entendimiento del cine como una forma de arte global y transversal.

CRITERIO Y FORMA DE EVALUACIÓN

Para obtener la constancia académica final con valor curricular, se tomará en cuenta el desempeño de quienes participen de la siguiente manera:

  1. Proyectos por unidad: 60%
  • Se espera que las y los participantes desarrollen pequeños proyectos de análisis en cada una de las unidades del curso que reflejen un profundo entendimiento de los temas discutidos en clase, aplicando puntos de vista críticos, incorporando ideas innovadoras y presentando el contenido de manera clara y coherente.
  • Criterios de evaluación:Calidad de la presentación visual, la organización del contenido, la relevancia de las ideas, la coherencia argumentativa, la precisión en el uso de los conceptos y la capacidad para presentar sus proyectos de análisis.
  1. Trabajo final: 40%
  • El trabajo final consistirá en un ensayo de análisis cinematográfico sobre una película seleccionada por la persona participante (previa aprobación del o la instructora). El ensayo deberá tener una extensión de 2000 a 2500 palabras e incluir una introducción, desarrollo y conclusión. Se evaluará la capacidad para aplicar conceptos y teorías discutidas en clase, la coherencia y claridad de la argumentación, el uso adecuado de fuentes y la originalidad del análisis.
  • Criterios de evaluación:Claridad y coherencia en la argumentación, profundidad del análisis, uso adecuado de fuentes y referencias, y cumplimiento de las normas de presentación (extensión mínima de 5 páginas, formato APA 7ª edición).

Las presentaciones de análisis por unidad y una síntesis del trabajo final se realizarán en formato de diapositivas (PowerPoint o Canva). El trabajo final deberá ser entregado en formato Word o PDF.

Es necesario obtener una calificación global mínima de 8 para otorgar la constancia con valor curricular.

PROGRAMA GENERAL

PROGRAMA GENERAL

Martes 3 de junio del 2025 Sesión 1. Marco teórico-conceptual para el análisis cinematográfico. (3 horas en total)

1. Introducción y exposición teórica (45 min)

– Introducción al análisis cinematográfico.

– Conceptos básicos: lenguaje cinematográfico, teorías del cine.

2. Actividad práctica (45 min)

– Discusión en grupos sobre un breve fragmento de una película.

– Análisis del fragmento en términos de los conceptos teóricos introducidos.

3. Consulta de recursos y discusión grupal (60 min)

– Lectura y análisis del texto Aumont y Marie, “Análisis del film”.

– Discusión sobre la lectura y su aplicación al análisis cinematográfico.

4. Visionado guiado y análisis grupal (30 min)

– Visionado de un cortometraje relevante.

– Aplicación de los conceptos teóricos al análisis del visionado.

Jueves 5 de junio del 2025 Sesión 2. Formas narrativas del cine. (3 horas en total)

1. Exposición teórica (60 min)

– Explicación de estructuras narrativas clásicas y modernas.

– Introducción a la teoría (Bordwell, “La narración en el cine de ficción”).

2. Actividad práctica (45 min)

– Análisis en grupos de la estructura narrativa de una película asignada.

– Presentación de los resultados en plenaria.

3. Consulta de recursos (30 min)

– Revisión de ejemplos de guiones y estructuras narrativas en línea.

4. Visionado guiado y análisis grupal (45 min)

– Visionado de ejemplos para identificar estructuras narrativas.

Sábado 7 de junio del 2025 Sesión 3. Géneros cinematográficos. (3 horas en total)

1. Exposición teórica (60 min)

– Definición y características de los principales géneros cinematográficos.

– Ejemplos y análisis comparativo de diferentes géneros.

2. Actividad grupal (45 min)

– Análisis de una escena según los elementos de un género específico.

– Presentación grupal de los hallazgos.

3. Consulta de recursos (30 min)

– Revisión de artículos y ensayos sobre géneros cinematográficos.

4. Visionado guiado y análisis grupal (45 min)

– Visionado de una escena de un género no convencional y debate.

Martes 10 de junio del 2025 Sesión 4. Formas no narrativas. (3 horas en total)

1. Exposición teórica (60 min)

– Introducción al cine experimental y documental.

– Distinción entre formas narrativas y no narrativas.

2. Actividad práctica (45 min)

– Análisis de un documental y de una película experimental.

– Discusión en plenaria sobre las técnicas no narrativas utilizadas.

3. Consulta de recursos (30 min)

– Lectura y análisis de textos clave sobre “Koyaanisqatsi”.

4. Visionado guiado y análisis grupal (45 min)

– Visionado de un cortometraje experimental.

– Discusión sobre los elementos no narrativos y su impacto.

Jueves 12 de junio del 2025 Sesión 5. Puesta en escena. (3 horas en total)

1. Exposición teórica (60 min)

– Conceptos de puesta en escena.

– Ejemplos visuales de diferentes estilos de puesta en escena.

2. Actividad práctica (45 min)

– Análisis en grupo de la puesta en escena en una película seleccionada.

– Discusión sobre las decisiones de puesta en escena y su efecto.

3. Consulta de recursos (30 min)

– Lectura de capítulos seleccionados sobre puesta en escena.

4. Visionado guiado y análisis grupal (45 min)

– Visionado de una escena icónica.

– Análisis en grupo de los elementos de puesta en escena.

Sábado 14 de junio del 2025 Sesión 6. Dirección de Fotografía. (3 horas en total)

1. Exposición teórica (60 min)

– Introducción a la dirección de fotografía: iluminación, color, encuadre.

– Ejemplos de diferentes estilos de fotografía cinematográfica.

2. Actividad práctica (45 min)

– Análisis en grupo de la dirección de fotografía en una escena.

– Discusión sobre el impacto visual y emocional de la fotografía.

3. Consulta de recursos (30 min)

– Revisión de artículos y entrevistas con directores de fotografía.

4. Visionado guiado y análisis grupal (45 min)

– Visionado de una escena famosa por su fotografía.

– Discusión sobre las técnicas utilizadas.

Martes 17 de junio del 2025 Sesión 7. Edición. (3 horas en total)

1. Exposición teórica (60 min)

– Introducción a la edición cinematográfica: ritmo, continuidad, montaje.

– Ejemplos de diferentes estilos de edición.

2. Actividad práctica (45 min)

– Análisis en grupo del montaje de una escena seleccionada.

– Discusión sobre cómo la edición afecta la narrativa.

3. Consulta de recursos (30 min)

– Lectura de textos sobre teoría y práctica de la edición.

4. Visionado guiado y análisis grupal (45 min)

– Visionado de una secuencia editada de manera innovadora.

– Debate sobre el impacto de las decisiones de edición.

Jueves 19 de junio del 2025 Sesión 8. Sonido y la banda sonora. (3 horas en total)

1. Exposición teórica (60 min)

– Introducción al diseño sonoro y la música en el cine.

– Ejemplos del uso del sonido y la banda sonora para crear atmósfera.

2. Actividad práctica (45 min)

– Análisis en grupo de una escena famosa por su uso de sonido y música.

– Discusión sobre cómo el sonido influye en la percepción de la escena.

3. Consulta de recursos (30 min)

– Revisión de entrevistas y artículos sobre diseño sonoro.

4. Visionado guiado y análisis grupal (45 min)

– Visionado de una escena con un diseño sonoro destacado.

– Discusión sobre la integración del sonido y la imagen.

Sábado 21 de junio de 2025 Sesión 9. Cine y Sociedad: Análisis sociocultural e histórico. (3 horas en total)

1. Exposición teórica (60 min)

– Introducción al análisis cultural e histórico del cine.

– Ejemplos de películas que reflejan o critican su contexto social.

2. Actividad práctica (45 min)

– Análisis en grupo de una película desde una perspectiva cultural.

– Discusión sobre el impacto social de la película.

3. Consulta de recursos (30 min)

– Lectura de textos sobre cine y sociedad.

4. Visionado guiado y análisis grupal (45 min)

– Visionado de una película con un fuerte contexto social.

– Debate sobre su relevancia histórica y cultural.

Martes 24 de junio del 2025 Sesión 10. Redacción de textos (ensayos, críticas, reseñas). (3 horas en total)

1. Exposición teórica (60 min)

– Introducción a la redacción crítica y analítica en cine.

– Estructura y estilo de ensayos y críticas.

2. Actividad práctica (45 min)

– Redacción de un ensayo breve sobre una película o escena.

– Revisión y retroalimentación en grupos.

3. Consulta de recursos (30 min)

– Revisión de ejemplos de críticas y ensayos cinematográficos.

4. Taller de redacción (45 min)

– Revisión de trabajos finales en proceso.

– Retroalimentación personalizada y ajuste de textos.

 

INSCRIPCIONES

Curso en línea abierto al público general, de 18 años en adelante, y con interés en el análisis cinematográfico.

  1. Las personas interesadas deberán llenar sus datos de contacto y adjuntar la documentación solicitada en el formulario de registro disponible en el sitio web de la Filmoteca de la UNAM:

https://www.filmoteca.unam.mx/cursos-talleres-y-seminarios/

  1. El miércoles 28 de mayo de 2025, las primeras 17 personas seleccionadas recibirán un correo para confirmar su participación en el taller. Posteriormente, recibirán los datos e indicaciones para efectuar el pago vía depósito en efectivo en sucursal bancaria. También pueden realizarse pagos en las instalaciones de Filmoteca UNAM, presentándose de lunes a viernes, en un horario de 9:30 a 14:30 horas y de 16:30 a 18:00 horas. Habrá lista de espera.
  2. En cualquier modalidad de pago, el envío del comprobante deberá realizarse en el transcurso de las siguientes 48 horas después de haber sido contactados los primeros aspirantes. De no ser así, se le dará oportunidad al siguiente en la lista de espera.

Nota importante: Es posible que las sesiones del curso sean grabadas con fines académicos y/o de difusión, por lo que es indispensable que las personas inscritas envíen la carta de autorización que se les proporcionará por correo debidamente llenada y firmada, en un lapso no mayor a dos días.

 

¡LES ESPERAMOS!

CONTACTO

Mariana Ceja

Jefa del Departamento de Vinculación | Filmoteca UNAM

mariana.ceja@unam.mx

55 5622 9375

BIBLIOGRAFÍA

FILMOGRAFÍA SUGERIDA

  1. Marco teórico-conceptual para el análisis cinematográfico.
  • “Citizen Kane” (1941), de Orson Welles
  1. Formas narrativas del cine.
  • “Memento” (2000), de Christopher Nolan
  • “The Godfather” (1972), de Francis Ford Coppola
  1. Géneros cinematográficos.
  • “The Shining” (1980), de Stanley Kubrick
  • “The Grand Budapest Hotel” (2014), de Wes Anderson
  1. Formas no narrativas.
  • “Man with a Movie Camera” (1929), de Dziga Vertov
  • “Sans Soleil” (1983), de Chris Marker
  1. Análisis de la puesta en escena.
  • “In the Mood for Love” (2000), de Wong Kar-wai
  • “The Elephant Man” (1980), de David Lynch
  1. Análisis de la dirección de fotografía.
  • “The Revenant” (2015), de Alejandro González Iñárritu
  • “Roma” (2018), de Alfonso Cuarón
  1. Análisis de la edición.
  • “Requiem for a Dream” (2000), de Darren Aronofsky
  • “Bonnie and Clyde” (1967), de Arthur Penn
  1. Análisis del sonido y la banda sonora.
  • “A Clockwork Orange” (1971), de Stanley Kubrick
  • “Apocalypse Now” (1979), de Francis Ford Coppola
  1. El cine y la sociedad: Análisis cultural e histórico.
  • “Schindler’s List” (1993), de Steven Spielberg
  • “Bicycle Thieves” (1948), de Vittorio De Sica
  1. Redacción de textos (ensayos, críticas, reseñas).
  • “Annie Hall” (1977), de Woody Allen
  • “12 Angry Men” (1957), de Sidney Lumet

 

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Arias Carrión, Rafael. El cine como espejo social: ejercicios de análisis cinematográfico relacionados con las ciencias sociales. Madrid: Talasa, 2008.

Aumont, Jacques, y Michel Marie. Análisis del film. Barcelona: Paidós Ibérica, 2002.

Bautista Botello, Ester, Jacqueline Gómez, y Congreso de Teoría y Análisis Cinematográfico, eds. Cine y fin del mundo: imaginarios distópicos sobre la catástrofe, 2014.

Bermúdez Barrios, Nayibe, y Raymond L Williams. Sujetos transnacionales: La negociación en cine y literatura. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2007.

Bianchi, Clara. Dirección de fotografía y efectos visuales: articulación de los roles en el cine contemporáneo, 2017.

Bordwell, David. El significado del filme: inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Barcelona [etc.: Paidós, 1995.

———. La narración en el cine de ficción. Traducido por Pilar Vázquez. Barcelona: Ediciones Paidós, 2009.

Bordwell, David, Janet Staiger y Kristin Thompson. El cine clásico de Hollywood: estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona [etc.: Paidós, 1997.

Bordwell, David, y Kristin Thompson. El arte cinematográfico: una introducción. Barcelona [etc.: Paidós, 2010.

Gaudreault, André, y François Jost. El relato cinematográfico: cine y narratología. México: Paidós, 1995.

Goliot-Lété, Anne, Francis Vanoye, Monique Perriaux, y Vicente Carmona. Principios de análisis cinematográfico. Madrid: Abada, 2008.

González Requena, Jesús. El análisis cinematográfico: teoría y práctica del análisis de la secuencia, 1995.

Marranghello, Daniel. Análisis del guión cinematográfico. San José: Ediciones Cultura Cinematográfica, 2002.

Martin, Marcel. El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa, 1995.

Melendo Cruz, Ana. Introducción al análisis cinematográfico. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2011.

Orellana, Juan, Ninfa Watt, y Ma Ángeles Almacellas. Manual de crítica de cine. Madrid: CEU, 2019.

Posada V, Pablo Humberto, y Alfredo Naime Padua. Apreciación de cine. México: Longman, 1997.

Sánchez Biosca, Vicente. El montaje cinematográfico: teoría y análisis. Barcelona: Paidós, 1996.

Schnitzer, Luda, Jean Schnitzer, y Marcel Martin. Cine y revolución: el cine soviético por los que lo hicieron. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1974.

Zavala Alvarado, Lauro. Teoría y práctica del análisis cinematográfico: la seducción luminosa. México: Trillas, 2010.