Taller de realización de cortometraje
2,400.00About this course
Justificación y Objetivo general
Los medios digitales y las herramientas con que se cuenta actualmente han permitido que la realización audiovisual esté al alcance de todos. En este sentido es de suma importancia tener herramientas teóricas y técnicas para realizar un proyecto de calidad. El taller tiene como objetivo proveer a los alumnos de dichas herramientas para hacer un cortometraje con instrumentos de fácil acceso y con poco presupuesto.
Objetivos específicos:
- Proporcionar al alumno las herramientas teóricas y prácticas para escribir un guion de cortometraje.
- Proveer teóricamente de los principios básicos para manejar equipo de cámara, iluminación, sonido y de composición cinematográfica.
- Otorgar a los alumnos de plantillas de trabajo para la producción de su trabajo audiovisual, así como determinar los roles de trabajo.
- Ayudar a los alumnos en la realización de sus cortometrajes.
- Proporcionar técnicas y herramientas para facilitar la postproducción del material grabado en edición casera, postproducción de audio y colorización.
- DurationDe 16:00 a 20:00 hours
Del 14 de enero al 1 de febrero de 2019
Lunes, miércoles y viernes
50% de descuento a Comunidad UNAM, INAPAM y Sistema Incorporado
Syllabus
Clase 1.
Clase 1.
(Diseñado para 12 clases de 3 horas cada una. En este taller se adecuarán los temas a 9 clases de 4 horas cada una) Lenguaje audiovisual. El lenguaje y la narrativa. Planos de encuadre. Movimientos de cámara. Continuidad.
Clase 2.
EL guion. Géneros dramáticos. Personajes. La estructura del relato. Escritura de guion. Diferencia entre plano, toma, escena y secuencia.
Clase 3.
Producción. Locaciones. Ruta crítica y plan de trabajo. Desglose de guion. Hoja de llamado. Roles de trabajo.
Clase 4.
Fotografía. Manejo de cámara. Iluminación básica. Composición. Imparte: Omar Zamudio
Clase 5.
Sonido. Principios del sonido y lenguaje sonoro. Música en el cine. Folley. Wild track. Room tone.
Clase 6.
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aristóteles; Poética. UNAM, coordinación de humanidades. 2016. Artaud, Antonin; El cine. Alianza Editorial. 2010. Barthes, Roland; La cámara lúcida. Paidos. 1989. Bresson, Robert; Notas sobre el cinematógrafo. Biblioteca Era. 1979. Chabrol, Claude; Cómo se hace una película. Editor digital: IbnKhaldun. 2002. Chion, Michel; Como se escribe un guion. Ediciones Catedra. 2002. Egri, Lajos; El arte de la escritura dramática. CUEC. UNAM. 2012. Einsenstein, Sergei; La forma del cine. Siglo Veintiuno Editores. 2013. ___________________; El sentido del cine. Siglo Veintiuno Editores. 2013. Fernández Diez, Federico y Martínez Abadía, José; Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Field, Syd; El manual del guionista. Plot ediciones. 1995. Gómez Tarín, Francisco Javier; El guion audiovisual y el trabajo del guionista. Shangrila textos aparte. 2009. Larson Guerra, Samuel; Pensar el sonido. CUEC. UNAM. 2012. Marcel Martin; El lenguaje del cine. Gedisa editorial. 2002. Mascelli, Joseph V.; Las cinco claves de la cinematografía. CUEC. UNAM. 2012. Novaro, Beatriz. Re-escribir el guion cinematográfico. Centro de Capacitación Cinematográfica. El Atajo ediciones. CONACULTA. 2003. Orozco, Martha y Taibo, Carlos; Manual básico de producción audiovisual. CONACULTA. Centro Capacitación Cinematográfica. UNAM. 2014. Reyes Bercini; El cine y la estética cambiante. CUEC. UNAM. 2013. Robles, Xavier; La oruga y la mariposa, los géneros dramáticos en el cine. CUEC. UNAM. 2010. Roy, Thompson; Manual de montaje cinematográfico. Plot ediciones. 1993. Sánchez, Rafael C. Montaje cinematográfico arte en movimiento. CUEC. UNAM. 2012. Guiones El Resplandor; Stanley Kubrik. Trad. Claudia Miseli. 2003. Taxi Driver; Paul Schrader The Diving Bell and the Butterfly; Donald Harwood. Rojo amanecer; Xavier Robles y Guadalupe Ortega. 1995. FILMOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Bottle Rocket. Wes Anderson. 1996 La Soga. Alfred Hitchcock. 1948 La Strada. Federico Fellini. 1954 El bebé de Rosemary. Roman Polanski. 1968 Persona. Ingmar Bergman. 1966. Cortometrajes Clara y Justina. Jorge Mencos. 2016. Rutina. Ana Paula Castellanos. 2005. El día menos pensado. Rodrigo Ordóñez. 2004. Tras de ti. Josué Hermes Ramírez Pérez. 2013. La carta. María de los Angeles Cruz Murillo. 2014. Sopa de pescado. Nuria Ibáñez. 2007 Quince años. Liliana Torres. 2012. A la otra. Sandra Solares. 2002.